Introducción
Antes de comenzar a elaborar tu presentación es necesario determinar los siguientes puntos:
¿Cuál será el mensaje principal o información? debe ser un punto principal identificable sobre el que se apoyará el resto de tu información.
Si estás haciendo una presentación académica, será como el equivalente al objeto de tu tesis.
Si tu presentación está relacionada con tu trabajo, este punto será el producto o servicio que estás proponiendo o defendiendo.
Una buena presentación debe constar de tres partes:
Dentro de las partes anteriores se deben de tomar los siguientes elementos que son muy importantes dentro de la presentación:
El diseño de tu presentación
Tamaño:
Debes utilizar la ley 6x7x6, que consiste en:
Fuente:
Esta debe ser sencilla y limpia, especialmente en el cuerpo de la diapositiva, en los títulos se puede poner alguna fuente algo más sofisticada. Debes de tomar en cuenta al usar los tipos de fuente ya que no todos los tipos se pueden ver en todos los ordenadores, se recomienda que sea de un tipo de las que aporta Windows, ya que a veces puedes llevarte la sorpresa de que la bonita presentación que hiciste con tal o cual letra, no se puede ver en otro ordenador distinto al tuyo.
Color:
Para que la diapositiva se lea bien tiene que existir un contraste entre el fondo y la letra; se puede utilizar el fondo oscuro y la letra clara o al contrario, e intentar que los colores sean complementarios. Evitar colores brillantes como el amarillo para las letras, ya que molestan y no se leen bien, se debe evitar también utilizar demasiados colores diferentes en una sola diapositiva. Evitar el subrayado en algunas palabras, ya que se puede confundir con los links. Para resaltar palabras o frases es mejor ponerlo en negrita, mayúscula u otro color.
Listas o numeraciones:
Las frases se pueden numerar o poner viñetas para secuenciarlas. Se debe evitar mezclar todo en una sola viñeta con apartados, subapartados y no se debe llenar la viñeta con cuadros de apartados distintos (las viñetas son palabras clave, no párrafos completos).
Multimedia, gráficos y fotos:
Las imágenes o gráficos que se incluyen en muchas presentaciones no siempre son pertinentes o no sustituyen al texto. Además no se debería saturar la diapositiva con un exceso de imágenes, vídeos y texto:
Organización y contenidos
Toda la organización y contenido de tus presentaciones deben de ser:
Sencilla: puede incluirse algunos puntos concéntricos que atraigan la atención de la audiencia mediante cambio de color, una imagen, una animación o simplemente con el tamaño de la fuente.
Sistemática: con una progresión de contenidos lógicos, claros, consistentes y coherentes.
La información debe ser veraz, pertinente y relevante.
Evitar frases largas que eviten la focalización, así como mucha información en una diapositiva, que obligue a la gente a leer frases completas o a mirar muchas imágenes.
Fuente: Tareas Universitarias.
Muchas personas van a la universidad porque creen que les ayudará a adquirir las habilidades y las credenciales que necesitan para hacer el trabajo que desean. Sin embargo, algunos títulos de posgrado son más eficaces que otros en el establecimiento de los estudiantes para el éxito profesional.
Aquí hay una lista de los diez mejores títulos de maestría para encontrar un trabajo. El detalle listas el salario medio anual para los trabajadores a mitad de carrera con cada grado y la previsión de crecimiento medio.
Por supuesto, usted debe seleccionar un programa de estudios que se adapte a sus intereses y metas profesionales, independientemente de la clasificación del programa en esta lista. Sin embargo, la escuela de posgrado es cara, y es importante tener en cuenta el valor de costo de cualquier programa que usted considere.
Mejor Máster para Encontrar Trabajo
1. Ciencias de la Computación
Salario anual promedio (para un trabajador a mitad de carrera): $ 108.316
El crecimiento medio (el crecimiento proyectado del empleo entre 2010 y 2020): 24%
Gerente de sistemas de ingeniería de software, desarrollo de software, informática y de información: Popular Profesiones
Programas de maestría en Informática preparan a los estudiantes para puestos de trabajo en campos como la informática y la búsqueda de información, programación y seguridad de la información. Se espera que los trabajos en estos campos que aumente en los próximos diez años, y ofrecen altos salarios a los que tienen las habilidades adecuadas.
2. Ingeniería Eléctrica
Salario anual promedio: $ 111 807
El crecimiento promedio: 18%
Títulos de trabajo más populares: ingeniero eléctrico, ingeniero de electrónica, desarrollo de software
Programas ingeniero eléctrico enseñan a los estudiantes cómo diseñar, crear y probar los equipos eléctricos tales como los sistemas de radar y navegación, motores eléctricos y sistemas de comunicación. Algunos estudiantes de maestría de ingeniería eléctrica con experiencia en la programación van a trabajar como desarrolladores de software, un trabajo bien remunerado que se encuentra actualmente en gran demanda.
3. Física
Salario anual promedio: 107,088 dólares
El crecimiento promedio: 17%
Títulos de trabajo más populares: Físicos, desarrollo de software, profesor de la física de la escuela secundaria
Programas de maestría Física ofrecen a los estudiantes la oportunidad de estudiar una serie de diferentes temas dentro de la física, lo que permite a los graduados para seguir una variedad de carreras. Muchos puestos de trabajo más populares para aquellos con una maestría en física – en particular los trabajos que implican el desarrollo de software y programación.
4. Sistemas de Información
Salario anual promedio: $ 101308
El crecimiento promedio: 23%
Títulos de trabajo más populares: Informática y gerente de sistemas de información, desarrollo de software, analistas de sistemas informáticos.
Una maestría en sistemas de información capacita a los estudiantes para manejar la tecnología de la información. Como organizaciones aplican la tecnología en nuevas formas, puestos de trabajo en gestión de la información se están convirtiendo cada vez más importante.
5. Finanzas
Salario anual promedio: $ 102.146
El crecimiento promedio: 12%
Títulos de trabajo más populares: gerente financiero, analista financiero, vicepresidente de finanzas, director financiero (CFO)
Programas de postgrado de Finanzas enseñar a los estudiantes los temas financieros críticos tales como la gestión de riesgos, seguros, inversiones, y las fusiones y adquisiciones. Con un título de maestría, los graduados pueden trabajar su camino en los puestos de dirección de nivel superior bien remunerados en los que gestionan la salud financiera de una organización.
6. Asistente Médico
Salario anual promedio: $ 92.595
El crecimiento promedio: 30%
Popular Profesiones: Asistente Médico (PA)
Asistentes médicos practican la medicina bajo la dirección de médicos y cirujanos. Pueden examinar a los pacientes, diagnosticar enfermedades y lesiones, y dar tratamiento. Todos deben completar un programa de asistente médico. Esta es una de las carreras de más rápido crecimiento, con un crecimiento proyectado del 30% en 2020.
7. Economía
Salario anual promedio: $ 100,173
El crecimiento promedio: 13%
Títulos populares de empleo: Director de Marketing, economista, analista financiero, director financiero
Estudiantes Economía típicamente entran en empleo financiero. Muchos de estos trabajos están en demanda, y los que van en la dirección de gestión de las finanzas puede ganar altos salarios.
8. Ingeniería Civil
Salario anual promedio: $ 89,523
El crecimiento promedio: 16%
Títulos de trabajo más populares: Ingeniero civil, técnico ingeniero civil, director del proyecto de construcción
Los ingenieros civiles diseñan y supervisan los proyectos de construcción, incluyendo la construcción de carreteras, edificios, puentes y sistemas de suministro de agua y tratamiento de aguas residuales. Una maestría en ingeniería civil proporciona a los ingenieros civiles la oportunidad de servir como gestores de estos proyectos.
9. Administración Sanitaria
Salario anual promedio: $ 84,642
El crecimiento promedio: 22%
Títulos de trabajo más populares: gerente médica y servicios de salud, administradores de salud, analista clínico, director de enfermería
Grados de la administración sanitaria enseñan a los estudiantes cómo desarrollar y supervisar los servicios médicos y de salud. Las personas con un grado de la administración de la salud podría gestionar un hospital o en los servicios de salud de toda la organización, o un departamento específico o área clínica. Estos puestos de trabajo están en alta demanda, y seguirá creciendo durante la próxima década.
10. Terapia Ocupacional
Salario anual promedio: $ 73,502
El crecimiento promedio: 33%
Popular Profesiones: Terapeuta ocupacional
Los terapeutas ocupacionales trabajan con pacientes con lesiones, discapacidades o enfermedades para que puedan realizar las actividades cotidianas. Pueden trabajar en hospitales, consultorios clínicos, escuelas, hogares de ancianos, o los servicios de salud en el hogar. Los terapeutas ocupacionales requieren un título de maestría para practicar.
Fuente: Que estudiar
El Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE), promovido por la consultora de recursos humanos Adecco, ha publicado el Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral, un estudio que analiza las expectativas y necesidades de los jóvenes respecto al mercado laboral.
La principal conclusión que puede extraerse es que los estudiantes universitarios y de formación profesional tienen unas expectativas muy negativas respecto a su inserción profesional, ya que el 80% cree que no podrá ejercer la profesión para la que está estudiando en el Estado español. Los jóvenes que cursan titulaciones de la rama de las humanidades son los que tienen una peor autopercepción (89%), mientras que el 75% estudiantes de titulaciones relacionadas con la administración de empresas o la ingeniería no cree que vaya a encontrar un trabajo relacionado con su formación.
Otro dato preocupante es la ausencia de preparación para la búsqueda de empleo. El 69% de los universitarios afirma que no ha recibido información suficiente sobre como elaborar un currículum; un 83% reconoce que no ha aprendido a redactar una carta de presentación y un 86% no sabe cómo enfrentarse a una entrevista. Los datos mejoran ligeramente cuando se pregunta a los estudiantes de formación profesional: el 42% cree que no está suficientemente formado para redactar un currículum; un 61% la carta de presentación y un 86% para presentarse a una entrevista.
El estudio también analiza la percepción de los jóvenes respecto a los procesos de selección de las empresas. El 67% de los universitarios y el 65% de los estudiantes de FP opinan que los perfiles que buscan las empresas en los recién titulados son muy exigentes. Cuando se pregunta a las empresas, casi la mitad (49%) considera que los perfiles que busca son demasiado exigentes.
En cuanto a las competencias, los jóvenes consideran muy importantes los idiomas y la informática, pero no dan suficiente importancia a las competencias transversales como al motivación y la capacidad de trabajar en equipo. Precisamente, estas habilidades son las más demandadas por las empresas y las menos desarrolladas por los jóvenes.
Fuente: Educaweb
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha elaborado el informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015 (WESO, en inglés), un estudio que muestra la empleabilidad, el mercado laboral y el tipo de contratos que se crean en el mundo.
El estudio muestra que tres cuartas partes de los trabajadores de los países analizados están empleados, ya sea con contratos temporales o a corto plazo, en empleos informales con frecuencia sin ningún contrato, como autónomos o en empresas familiares sin remuneración. De todas formas, la OIT alerta del incremento de la inseguridad en el mercado laboral, propiciada en parte por la precariedad en los contratos de trabajo. Así, más de un 60% de los trabajadores carece de cualquier tipo de contrato de trabajo; la mayoría de ellos están empleados en trabajos por cuenta propia o como trabajadores familiares auxiliares en los países en vías de desarrollo.
Otro dato relevante es el incremento del trabajo a tiempo parcial, sobre todo entre las mujeres jóvenes. En 86 países, que abarcan 65% del empleo mundial, más de 17% de las personas empleadas trabajaban con un contrato a tiempo parcial de menos de 30 horas por semana. El número de mujeres con un empleo a tiempo parcial es del 24%, frente al 12,4% de los hombres. Para Guy Ryder, Director General de la OIT, "estos nuevos datos indican un mundo de trabajo cada vez más diversificado. En algunos casos, las formas atípicas de empleo pueden ayudar a las personas a ingresar en el mercado laboral. Pero estas tendencias emergentes son también el reflejo de la inseguridad generalizada que afecta a muchos trabajadores en el mundo hoy día".
Además de la precariedad en los contratos, también aumentan las diferencias salariales. La brecha salarial entre trabajadores permanentes y no permanentes ha aumentado a lo largo de la última década y la tendencia se está agravando con el incremento de las formas de trabajo no permanentes, el crecimiento del desempleo y de la inactividad.
Los expertos proponen una serie de medidas para mejorar esta situación, que se centran en adaptar la legislación a un mercado laboral cada vez más diversificado, retomar las medidas de protección laboral que se han visto mermadas por la crisis (especialmente en Europa) y mejorar las prestaciones, la protección social y la cobertura de las pensiones especialmente en el caso de los trabajadores por cuenta propia.
Fuente: Educaweb.
Una serie de consejos que servirán a la hora de insertarse en el complicado mercado laboral.
Una de las cosas más difíciles que hay en el mercado laboral actual es insertarse en el mismo y es doblemente problemático si esa inserción se debe hacer por primera vez. Encontrar un trabajo por primera vez supone un proceso desconocido y que requiere ayuda de muchas partes para no caer en nervios ni falsas expectativas.
Lo primordial es hacer un Curriculum Vitae (CV) prolijo, ordenado y que se pueda entender bien ya que es la forma de presentación que tiene cada candidato para darse a conocer frente a los probables futuros empleadores.
Lo bueno y también engorroso a la hora de hacer el CV es que no hay que poner experiencia previa, ya que sería el primer trabajo, por lo tanto ante la falta de ese ítem habrá que fortalecer al CV desde otra perspectiva.
Las principales características que deberán tener es resaltar los estudios y los logros obtenidos en materia académica.
Asimismo para una buena confección del Curriculum es necesario identificar bien los defectos y virtudes que se tienen para hacer hincapié en estas últimas. Resaltar primordialmente aquellos logros pasados que se utilizaron en la escuela o en talleres extracurriculares. O sea destacar que competencias se tienen y como maximizarlas. Es también muy importante demostrar confianza en uno mismo y sentirse seguros de que ese trabajo es para uno, porque además de competir con cientos de candidatos en la misma situación se competirá con muchos que se quieren volver a insertarse en el mercado laboral pero que están desocupados.
En síntesis lo principal a la hora de postularse a un primer empleo es realizar un CV prolijo e impactante, destacar aquellos logros obtenidos en el estudio, afirmar cuáles son las características que te identifican como posible empleado y mencionar aquellos logros extracurriculares, que siempre son importantes a la hora de la selección. Además hay que remarcar que la confianza en uno mismo es importante, así como también una futura red de contactos.
Fuente: Clarin
Ya no es necesario aplanar las calles o mandar miles de cartas con tus antecedentes. Quienes necesitan llenar una vacante prefieren buscar en Internet el currículum de la persona idónea para el cargo requerido. Atrás quedó esa rumba de papeles sobre el escritorio del área de selección.
Una de las fortalezas de los sitios de empleo on line es la economía de tiempo tanto para los postulantes como para las empresas, asegura Juan Pablo Swett, gerente general de Trabajando.com Hace un par de años, a la hora de buscar trabajo, era habitual sacarse una foto carné y luego pegarla en un CV impreso, idealmente a color. Con la llegada y masificación de Internet esas costumbres están obsoletas. Ahora, se busca trabajo a través de la web.
Ya no es necesario aplanar las calles o mandar miles de cartas con tus antecedentes. Quienes necesitan llenar una vacante prefieren buscar en Internet el currículum de la persona idónea para el cargo requerido. Atrás quedó esa rumba de papeles sobre el escritorio del área de selección.
Juan Pablo Swett, gerente general de Trabajando.com asegura que, “una de las grandes fortalezas de buscar trabajo a través de los portales de empleo on line, es la economía de tiempo tanto para los postulantes como para las empresas. Todo puede ser tan rápido e inmediato que un postulante vea el aviso, mande sus antecedentes y a los pocos minutos la empresa lo esté llamando para coordinar una entrevista. Estar en línea te permite ser casi simultáneo”.
Otro de los beneficios que entrega la red para las empresas o consultoras especializadas en búsqueda y selección de personal, según Swett, es la posibilidad de tener toda la información en línea y actualizada. “Existen software de administración de procesos de selección que te permiten administrar todos los procesos que está llevando la empresa y los candidatos que han participado en ellos. De esta forma manejas una gran base de datos que facilita y agiliza el trabajo a futuro”.
Ingresar el currículum en algún portal de empleo, asegura quedar registrado en una base de datos, a las que cada vez recurren más las empresas. Lo más probable es que quien está buscando gente recurra como primera alternativa a aquellos CV que ya tiene, por ende, quien participó en algún proceso de selección, sin tener suerte en una primera instancia, tiene la posibilidad de ser llamado nuevamente por la misma empresa para ocupar otro cargo que se ajuste más a su perfil.
Fuente: Infobae
Entre 2001 y 2014 se han creado 14 universidades de capital privado en España, con una clara vocación de cumplimiento del Plan Bolonia. Esta reforma universitaria, en teoría, prima la formación que buscan los mercados laborales.
Alicia Montes estudiaba el grado de Ingeniería Mecánica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) hasta que en el curso 2012-2013 decidió cambiarse a la Universidad Católica de Ávila, privada, porque echando cuentas, con la subida de las tasas, vio que le compensaba. «A nivel de precios, salía parecido, porque en la UNED los libros son muy caros y las matrículas se estaban multiplicando por dos y por tres. Yo estoy trabajando y estudiando a la vez y es normal que vaya a segunda o tercera convocatoria, por lo que el precio subía mucho. A eso tenía que sumar el coste de los libros. Ahora pago lo mismo por convocatoria, los manuales están incluidos y los profesores están más pendientes de mí», relata.
En el curso 2012-2013 el precio medio del crédito matriculado por primera vez en grado se situó en 17,9 euros, lo que supuso un aumento de un 16,7% en solo un año. En el curso 2013-2014 los precios públicos aumentaron nuevamente y en los estudios de grado el crédito subió otro 2,9% más de media, quedándose la media en 18,42 euros por crédito.
Como Alicia, otros estudiantes han optado en los últimos años por una universidad privada para estudiar un grado. Durante el curso 2012-2013 las privadas incrementaron su alumnado en más de un 23% con respecto al curso 2005-2006, mientras que las universidades públicas bajaron casi un 2% (1,93%) en el mismo periodo. Los motivos de este crecimiento a favor de las privadas, además de la subida de las tasas, son variados, ya que también ha tenido que ver la entrada en vigor del Plan Bolonia y la creación de nuevas universidades de capital privado que, estructuradas bajo los presupuestos académicos 'bolonianos', suponen mayor oferta y competencia.
A distancia, para compaginar el trabajo
En concreto, desde el año 2001 se han creado 14 universidades privadas. Es decir, prácticamente una universidad por año. De las nuevas, cuatro son universidades privadas no presenciales, de manera que en el curso 2013-2014 imparten docencia oficial seis universidades a distancia. Una de estas es la UNIR, la Universidad Internacional de la Rioja, que nació en el año 2009 con 900 alumnos y que actualmente tiene matriculados 18.000. «El ámbito que más ha crecido desde que nació ha sido el de Ciencias Jurídicas y Sociales (Comunicación, Curso Puente de ADE, Curso Puente de Trabajo Social y Criminología, principalmente). Pero en cuestión de volumen, Educación es el grado que más alumnos recibe cada año», cuentan desde la propia administración de la universidad.
Tamara Cabezas escogió precisamente la UNIR —por su modalidad a distancia y semipresencial— para realizar el curso puente de Trabajo Social y poder combinar los estudios con su trabajo dentro de una ONG. «Sin duda, que pudiera compaginarlo con mi trabajo fue un factor clave en mi elección, porque con el Plan Bolonia es necesario asistir a clase, y para alguien que trabaja se hace muy complicado. También influyó que quería estudiar en una universidad diferente para tener otro enfoque», explica.
Pero no todo es auge en las universidades privadas. Después de alcanzar durante el curso 2011-2012 su máximo de alumnos, han experimentado un descenso durante el curso 2012- 2013, curso en el que, por primera vez, ambos modelos pierden alumnos. La universidad pública perdió un 4,5% de matriculados con respecto al curso anterior, y la privada, un 3,84%.
Demasiados egresados
«No sé por qué hay más alumnos que escogen la privada», comenta Alejandro Baldominos Gómez, estudiante de la Universidad Carlos III de Madrid. «Creo que podría ser porque presentan altos índices de empleabilidad o porque en algunos casos ofrecen formación más específica, y eso se ve como una inversión. Quizás se tenga la impresión de que la pública genera demasiados egresados, y que hay que estudiar en una privada para poder diferenciarse». En su caso, Alejandro escogió una pública porque le interesaba una opción generalista del grado que iba a estudiar (Ingeniería Informática) y no creía que una privada pudiera ofrecerle más: «Cuando empecé a estudiar, además, la matrícula anual era inferior a 1.000 euros, así que la diferencia económica era importante», apunta.
«En su conjunto, las universidades privadas, y particularmente las de más prestigio, están acusando también problemas debido a las dificultades de pagar tasas más altas que en las públicas. Pero si las matriculaciones en otras universidades están aumentando se deberá a otras razones que no tienen que ver con los precio», afirma Manuel López Pérez, rector de la Universidad de Zaragoza y presidente de la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas). Para él, el sistema universitario público español ha respondido, en su conjunto, de una forma eficaz a un incremento de la demanda universitaria de las últimas décadas, con un servicio que se reconoce socialmente y que ha producido una tasa de formación superior en las generaciones jóvenes equivalente en cantidad y calidad al mejor nivel europeo.
Manuel Fernández, profesor de estrategia en la Universidad Europea de Madrid y director de su Centro de Excelencia en Investigación, piensa, por su parte, que «la privada está orientada al estudiante ya que lo ve como cliente. Sin embargo, dispone de una menor trayectoria investigadora, ya que, hasta ahora, la investigación no se ha identificado como una fuente de ingresos y ha sido financiada por el sector público. Si se desea seguir una carrera más investigadora, aconsejo el sector público, pero si se persigue una enseñanza más ajustada a las necesidades del mercado, el sector privado», puntualiza.
Algo parecido opina Juan Miguel Gómez Berbis, profesor de Informática en la Universidad Carlos III. «Las ventajas de la universidad pública son la calidad, la búsqueda de la excelencia y, sobre todo, que son las únicas que se dedican a la investigación y que actúan como un polo de innovación. Su desventaja, sin embargo, es que tiene una cierta desconexión con las necesidades de la empresa, por ese mismo motivo, porque se centran en investigación básica y en titulaciones 'clásicas'». Al final, elegir entre una universidad privada o una pública es una cuestión de balance y de intereses personales.
Fuente: Gonzoo
Salir al extranjero ayuda a profesores y alumnos a mejorar su currículo, pero los recortes limitan el acceso a esa posibilidad
«Diría que todas las universidades están concienciadas de la necesidad de internacionalizarse. En realidad, más que necesario es imprescindible, tanto en el ámbito académico como en el investigador, ya que se adquieren competencias esenciales para moverse en un mundo globalizado», dice la directora de la Oficina de Internacionalización de la Universidad de Oviedo, Leticia Santos.
Ese esfuerzo de apertura internacional de las universidades aporta, según los expertos, grandes ventajas a su comunidad. Así, en el campo de la investigación se favorece la actualización de conocimientos, la participación en redes que van más allá de nuestras fronteras, la captación de recursos, la ampliación de líneas de trabajo... Mientras que a nivel docente favorece la formación de estudiantes con una visión más global, lo que aumenta sus salidas profesionales.
«La internacionalización amplía posibilidades en todos los campos de acción de la universidad», apunta el subdirector de la Cátedra Unesco de Gestión y Política Universitaria, Jorge Martínez, quien asegura que además permite «dotar de más empleabilidad a los titulados universitarios a través de la adquisición de determinadas competencias y de actitudes frente a entornos multiculturales».
De la misma opinión es la vicerrectora de Cooperación, Relaciones Internacionales e Institucionales y Multilingüismo de la Universitat Jaume I, Inmaculada Fortanet, la cual subraya que la universidad no puede limitarse a preparar estudiantes para incorporarse a una vida profesional «de manera local», sino que deben adquirir los conocimientos y las capacidades para poder elegir trabajar y vivir en cualquier parte del mundo.
«No quiere decir que pensemos que todos los estudiantes se tengan que marchar, es solo que no tengan menos oportunidades que otros y que, además, puedan decidir en cualquier momento vivir en Castellón, en España o en cualquier otro lugar. Sus conocimientos y sus experiencias pueden ser útiles allá donde vayan», afirma.
Asimismo, los propios profesores también obtienen grandes beneficios a la hora de pasar por experiencias internacionales, ya que tal y como relatan desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada: «Abre la mente, compara los métodos docentes, las formas de evaluar, se incrementa la multiculturalidad del profesorado, así como sus competencias lingüísticas, se establecen titulaciones internacionales conjuntas, se refuerzan los vínculos que incrementan y mejoran la investigación...».
Otra vez los recortes
Sin embargo, esa labor de internacionalización que los expertos coinciden en que beneficia «enormemente» a la universidad se ha visto limitada por los recortes a los que han sido sometidos los centros a lo largo de los últimos años: «Están teniendo un impacto muy negativo. También en el fomento de la internacionalización», asegura el Secretario Ejecutivo de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP), Josep M. Vilalta, quien lamenta que «la competitividad de las universidades españolas se empieza a resentir».
Por su parte, Fortanet, pese a las adversidades que atraviesa la universidad, se muestra decidida a seguir luchando: «Estamos muy asfixiadas por los recortes y continuos impagos que estamos sufriendo. Aún así, soy optimista y creo que hay que intentarlo. Si necesitamos más tiempo, realizaremos planes más extensos de implantación, pero no debemos desfallecer».
Fuente: Gonzoo
Aquí encontrarás información sobre las Habilidades para la vida y Competencias para el trabajo que en la era del conocimiento serán fundamentales para cualquier profesión y área laboral. Conócelas y adquiérelas, o bien fortalécelas y actualízalas si es que ya cuentas con ellas.
Habilidades para la vida
Las siguientes habilidades son tan antiguas como la propia humanidad debido a que todas tienen que ver con la manera en que manejamos las relaciones con nosotros mismos, con las demás personas y con nuestro entorno.
Todas las personas de todas las edades las utilizamos comunmente, ¿en qué consiste lo novedoso entonces? Sobre todo en que cada vez se reconoce más la importancia de incluirlas como parte de diversos programas formativos dirigidos a niños, niñas y adolescentes tanto en la escuela como en escenarios de trabajo con el fin de pulirlas y sacarles el mayor provecho posible.
Aunque hay otras formas de clasificar las Habilidades para la Vida, la propuesta de la OMS en 1993 ha logrado un amplio reconocimiento porque es bastante flexible y tiene aplicabilidad universal; dicha propuesta considera las siguientes habilidades:
1. Autoconocimiento
Conocer tanto las habilidades como las limitaciones propias, así como aspectos muy característicos de nosotros mismos como son los intereses, las aptitudes, las actitudes, el carácter, la personalidad dominante, etc.
2. Autoestima
La capacidad de quererse, valorarse y cuidarse a si mismo(a), que siempre debe ir acompañada de procurarse situaciones beneficiosas y de evitar las perjudiciales.
3. Empatía
La capacidad de percibir en un contexto común la realidad que a otro individuo puede afectarle ya sea para bien o para mal.
4. Comunicación asertiva
Esta habilidad se puede dividir en 3 capacidades:
1. La capacidad de transmitir exactamente las ideas que se desea transmitir a la persona indicada, en el momento oportuno y de manera clara y cortés.
2. La capacidad de manejar adecuadamente la lengua en la que uno se va a desenvolver cotidianamente así como en las situaciones de estudio y trabajo, lo que implica tener buena ortografía, semántica, redacción y un vocabulario extenso.
3. La capacidad de poder comunicarse en la “lingua franca”* de la época y de preferencia en otros idiomas además.
5. Relaciones interpersonales
La capacidad de establecer relaciones sociales con otras personas de manera perdurable y beneficiosa para las partes involucradas.
6. Toma de decisiones
La capacidad de tomar las mejores decisiones dependiéndo de la situación y el contexto aún bajo presión.
7. Solución de problemas y conflictos
La capacidad de concebir los problemas y conflictos, ya sean personales o que involucren a otras personas, como retos y de desarrollar e implementar en poco tiempo la vía más efectiva y perdurable de trascenderlos.
8. Pensamiento creativo
La capacidad de concebir maneras no convencionales de ser, hacer y resolver problemas de cualquier tipo y en cualquier contexto.
9. Pensamiento crítico
La capacidad de encontrar tanto lo positivo como lo negativo que tienen tanto las acciones como sus efectos.
10. Manejo de emociones y sentimientos
La capacidad de regular la intensidad de cada emoción a manera de que resulte pertinente para el contexto y la situación en cuestión, así como de buscar dirigir sus efectos hacia consecuencias favorables en lugar de hacia consecuencias desfavorables ya sea para el momento presente o para el futuro.
11. Manejo de tensiones y estrés
La capacidad de asignarle a cada situación la importancia real que tiene y de focalizar la energía y los esfuerzos en encontrar soluciones en lugar de focalizarla en lo negativo de la situación.
Competencias laborales genéricas
La directora de Manpower México, Mónica Flores, nos habla de 8 competencias genéricas globales que los empleadores de todo el mundo esperan actualmente que tengan sus empleados sin importar el puesto o el nivel, y cabe reflexionar en que dichas competencias se valorarán cada vez más sin importar el lugar geográfico, el área de conocimiento o la modalidad laboral de que se trate:
*La lengua que la mayor parte de las personas en el mundo pueda entender, como en nuestra época el inglés.
Fuente: Orientación para todos
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones