Introducción
Psicología (del griego psique, alma y logos, estudio) es una disciplina que literalmente significaría ciencia del alma”.
Se la conceptualiza como el estudio del comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
La psicología contemporánea en el proceso de asimilarse al estatus general de las ciencias, ha ido incorporando la metodología de las mismas. Junto a ello fueron apareciendo nuevos métodos de estudio y comprensión de la conducta humana, los que apoyados en la experimentación dieron origen entre varias opciones a una que se la conoce con el nombre de método.
Se entiende por método psicométrico el conjunto de procedimientos que conducen a la valoración cuantitativa de los fenómenos psicológicos.
La Psicometría
La Psicometría es una disciplina científica encuadrada dentro del marco de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el campo de la medición psicológica.
A un nivel práctico, la psicometría hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis estadísticos para extraer información útil a partir de la administración repetida de un mismo test a un grupo amplio de personas.
La Psicometría es una rama de la psicología y es una ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona (conducta humana), como son:
Las primeras pruebas psicométricas fueron construidas para medir la inteligencia.
Básicamente la Psicometría se ocupa de la teoría y práctica en la elaboración, evaluación y aplicación de instrumentos de medición dentro de la Psicología.
¿Cómo se construyen instrumentos para medir variables psicológicas?
¿Cómo se determina si dichos instrumentos cumplen unos requisitos mínimos de calidad, de manera que puedan ser utilizados como instrumentos científicos en la investigación psicológica?
¿Cómo se pueden utilizar dichos instrumentos para la obtención de medidas de los sujetos en las variables de interés?, etc.
El campo de la psicometría es muy amplio, en escenarios educativos se emplean pruebas para diagnosticar problemas de aprendizaje o de comportamiento.
En el campo de la orientación se usan pruebas que miden habilidades ocupacionales, sociales, académicas, de personalidad, intereses, actitudes y valores. También son utilizados en la orientación clínica y los negocios.
La Psicometría se han organizado en torno a tres grandes bloques:
Teoría de la medición, que abarcaría lo relativo a la fundamentación teórica de la medición.
Escalamiento, que abarcaría lo relativo al proceso de construcción de escalas de medida, es decir, los métodos para la construcción de escalas psicológicas y psicofísicas.
Teoría de los Test, que incluiría lo relativo a cómo evaluar esas escalas y a cómo utilizarlas para medir objetos o sujetos, es decir, la lógica y modelos matemáticos subyacentes a la construcción y uso de los test.
Teoría de la medición
Las escalas de medición en psicología es utilizar los procedimientos matemáticos para asignar números e identificar atributos físicos y psicológicos que permitan poner en claro las diferencias individuales.
Una escala de medida permite al investigador determinar el tipo de análisis estadísticos que deberá utilizar para examinar una prueba y así poder considera a la prueba como buena.
La importancia de la medición en psicología radica en su afán por establecer científicamente la diferencia entre los rasgos y estados psicológicos entre individuos para ello se utilizan diferentes escalas que apoyan la medición objetiva de los atributos conductuales.
La medición y las teorías psicológicas. Existen diversas teorías que tratan sobre la razón por la cual las personas se comportan como lo hacer. Algunos teóricos centran el énfasis en la herencia y el ambiente como modeladores del comportamiento humano.
Las teorías de los tipos, de los rasgos, psicoanalíticas, fenomenológicas, son útiles como guía hacia la medición y comprensión de la personalidad.
Escalamiento
El Escalamiento es el campo de la Psicometría que tiene como objetivo fundamental la construcción de escalas de medida y, por lo tanto, incluye todos los procedimientos necesarios para su elaboración.
Métodos de elaboración de escalas. Se define como “elaboración de escalas como el proceso de establecimiento de reglas para la asignación numérica en la medición.
Es el proceso por el que se diseña y calibra un dispositivo de medición, y la forma en que se asignan números (u otros índices), valores de escala a diferentes cantidades del rasgo, atributo o característica que se esté midiendo”
Métodos de elaboración de escalas. Por lo regular existen diferentes métodos de medición escalar, los cuales pueden estar abocados a medir personas, estímulos y tipos de respuesta. La medición escalar de estímulos se puede realizar con base a estimaciones subjetivas, ya que se requiere la tarea evaluativa del sujeto.
Los modelos discriminativos son otra opción, estos modelos ponen énfasis en la variabilidad de la respuesta a cada estímulo.
Métodos de elaboración de escalas. En la medición escalar de sujetos, los estímulos se constituyen en muestras los cuales se le presentan al sujeto para que proporcione un tipo de respuesta. Son tres los métodos para medir tipos de respuesta, los más importantes son: juicios y sentimientos, respuestas comparativas y absolutas, escala de respuesta.
Métodos de escalamiento unidimensional. Permiten ordenar los objetos psicológicos (estímulos, sujetos o respuestas) respecto a un único atributo. En estos métodos de escalamiento, cada uno de los objetos a escalar recibirá un único valor en la escala.
Escalas multidimensionales. Las técnicas de elaboración de escalas multidimensionales se usan en de grandes cantidades de datos en relativamente pocos parámetros”, En este caso, cada objeto a escalar recibirá un valor escalar por cada dimensión (o atributo) implicada.
Test o Prueba
Un test es un instrumento cuya finalidad consiste en ser un criterio de prueba y de valoración autónoma de un componente previamente determinado de la conducta humana.
Por esta razón, para que el test goce de esta cualidad debe cumplir con algunos requisitos indispensables:
Estar estandarizados, es decir, ser objetivos (independientes de quien lo aplique o interprete).
Ser consistente y fiable.
Tener sensibilidad para discriminar entre diferentes sujetos, Poseer validez.
Concepto de confiabilidad. Una prueba se considera buena cuando posee confiabilidad, la confiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica de nuevo la misma prueba o su equivalente.
Una prueba carece de confiabilidad cuando en aplicaciones diferidas hechas al mismo sujeto se obtienen medidas con una variación significativa.
Un Factor que afecta la confiabilidad es la longitud del test. Cuando al número de muestras en la prueba es muy extensa puede bajar su confiabilidad. Para determinar el aumento en el número de muestras sin alterar la confiabilidad existe una fórmula matemática.
Concepto de validez. En primer lugar tiene que tenerse claro que se quiere medir, ya que la validez de una prueba se refiere al grado en que una ésta mide lo que se pretende medir.
La validez de una prueba no es estable por lo que se tendrá que revisar con cierta periodicidad.
La validación de un Test (prueba) es el proceso de acumulación de pruebas y evidencias”
En 1890 Mackeen Catell propuso el nombre de “test mentales” a la fecha éstos han dado origen a varias ramas del saber y han sido uno de los instrumentos más utilizados en la investigación y aplicación en las Ciencias del hombre, contándose a la hora de clasificarlos, cinco divisiones de entre las más significativas:
Las pruebas o test psicológicas se usan con motivo de evaluar aspectos educativos, clasificación por ejemplo:
Cuando se elabora una prueba es fundamental el establecimiento de normas que permitan interpretar las puntuaciones resultantes de la prueba.
Fuente: Gestiopolis
Referencias:
Introducción a la Psicometría.
http://www.uaim.edu.mx/web-carreras/carreras/ Etnopsicologia/07%20
TRIMESTRE/PSICOMETRIA.pdf
Introducción a los Test Psicológicos. http://download.rincondelvago.com/psicometria_4
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa
Introducción a la Psicometría, Universidad de Madrid, Facultad de Psicología,
Madrid: Siglo XXI.
http://www.uam.es/personal_pdi/ psicologia/fjabad/ PSICOMETRIA/MATERIALES/PROGRAMA psicometria-2006-2007.pdf
Importancia del avance en la investigación de la Psicometría
¿Sabes cuál es el origen de los test psicométricos y para qué se utilizan? Conoce más acerca de estos y mejora tu potencial profesional.
El origen de la psicometría (disciplina que se encarga de la medición de aspectos psicológicos como: conocimientos, habilidades o capacidades y personalidad) se remonta a Francia entre los años 1890 y 1900, ahí Alfred Binet, profesor de la Universidad de la Sorbona, y sus colaboradores, a petición del Ministerio de Educación galo, desarrollaron una prueba para diferenciar a los niños con una inteligencia promedio y una superior.
En la prueba se utilizaron preguntas como problemas aritméticos, definición de palabras, tareas de memoria, etc., para crear una prueba de inteligencia. Posteriormente en Estados Unidos se revisó el test para convertirse en la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet, prueba que aún se utiliza extensamente.
En un principio las pruebas implementadas ahondaban en la medición de la inteligencia; con el tiempo los test psicométricos ampliaron su espectro evaluando también rasgos de personalidad, actitudes y creencias, asimismo rendimiento académico, además de rubros relacionados con la salud y la calidad de vida.
En el contexto laboral, los test psicométricos son un instrumento que posibilita a las empresas realizar una aproximación de las habilidades cognitivas y comportamiento de un candidato, de este modo se valora si es afín a los propósitos de la empresa y si su forma de ser encaja dentro del grupo de trabajo.
Los empleadores buscan predecir cómo será el comportamiento de los candidatos una vez que sean admitidos, asimismo evaluar si el entusiasmo y cualidades exhibidas durante la entrevista de trabajo son coincidentes con el desempeño que se refleja en el resultado de los test psicométricos, para así tener un panorama más generalizado del postulante.
No hay que soslayar la importancia de los test psicométricos, los reclutadores toman muy en cuenta este instrumento, no se trata de un mero formalismo sobre todo cuando ya se ha pasado por varios filtros. Esta prueba puede ser determinante para ciertas vacantes por lo que hay que contestar con la misma entereza que las etapas previas.
Un ejemplo de los test psicométricos es la prueba “PDA”, a través de ella se aumentan las posibilidades de conseguir un empleo, además es una herramienta útil, para detectar talentos y darte a conocer. Es un cuestionario que demora aproximadamente 15 minutos en contestarlo y tiene una vigencia aproximada de 18 meses a partir de su realización.
Adair Rodríguez
UTEL Editorial
Los buenos hábitos de estudio explican por qué algunas personas alcanzan a cumplir su sueño de obtener un grado universitario.
Es importante que si tu has decidido estudiar una carrera profesional, aprendas a programar tu tiempo de trabajo, a organizar tu material, a leer y tomar apuntes correctamente, a resumir y memorizar lo aprendido. Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados positivos son inmediatos, mejorarás tu rendimiento escolar, ¿te gustaría intentarlo? Es igualmente importante considerar que la motivación y la actitud que tengas ante el estudio repercutirán en tu futuro.
¿Sabes cómo están tus hábitos de estudio? Te recomendamos realizar un diagnóstico y detectar los aspectos en los que necesitas avanzar. Aquí puedes realizar un pequeño test
“Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como toda práctica supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas”. Ponemos a tu disposición algunas de estas técnicas que pueden servirte para tu trabajo diario. Así como algunos consejos acerca del estudio y el arte de estudiar
Si lo crees conveniente puedes realizar unos ejercicios de relajación que te ayuden a disminuir la inquietud e incrementar tu concentración.
Igualmente, puedes practicar tu lectura e identificar lo que se te dificulta. Para realizar un buen trabajo escolar, te presentamos algunas recomendaciones que podrán serte de utilidad.
Has tenido dificultades al momento de presentar exámenes? Entonces esta información es para ti, en donde conocerás algunas estrategias para prepararte psicológicamente y académicamente.
Si tienes la necesidad de optimizar tus hábitos de estudio en cuánto a la memoria, concentración, tomar apuntes y otras técnicas, no lo dudes, es cierto que el estudio implica esfuerzo, pero sin él, nuestro estudio y el tiempo que invertimos, se vuelve tedioso y estéril.
Como mencionamos anteriormente podemos dividir nuestras habilidades en personales y sociales.
Las personales: Dependen en su mayor parte de nosotros mismos. Son más el fruto de nuestra formación que de nuestra educación. Por lo tanto tenemos una mayor ingerencia en cuanto a nuestro potencial a desarrollar.
Las habilidades personales deseables y hago mención a “deseable” ya que no es fácil reunir todas pero es bueno tender a ello:
- Capacidad en la toma de decisiones
- Saber negociar (no importa el rol que cumplas siempre estamos negociando)
- Tener pensamiento estratégico (ver el panorama completo, a mediano y largo plazo)
- Ser un experto en el tema que maneja
- Apasionado por su trabajo
Las sociales: En este tipo de cualidades entra más en juego factores de educación. Es más difícil aprender a ser más social… pero nunca imposible.
Tener capacidad de comunicación: Ser capaz de gestionar la impopularidad de decisiones correctas pero a veces difíciles de tomar (esta es una habilidad clave y a su vez muy difícil de sobrellevar).
Para elaborar tu perfil vocacional, se evalúan 12 habilidades.
Destreza manual: Hacer o reparar cosas con las manos
Mecánica: Habilidad para entender las leyes mecánicas en la vida cotidiana y así comprender el funcionamiento de distintos aparatos
Científica: Habilidad para realizar investigaciones. Entender las leyes científicas y realizar actividades científicas
Visualización:Imaginar posibles soluciones o alternativas para un problema o situación
Uso del lenguaje: Facilidad para redactar y expresarse de manera escrita
Creatividad: Expresarse a través de alguna actividad artística
Conocer gente: Interactuar con personas
Ayudar a otros: Ayudar a la gente con problemas o decisiones
Liderazgo y administración: Liderar y organizar a las personas para que alcancen una meta en común
Gestión de proyectos: Organización y administración de recursos para cumplir con un objetivo o meta
Convencional: Organización de información, elaboración y seguimiento de procedimientos y reglas.
Manejo de datos: Analizar información numérica para presentarla de manera efectiva para la toma de decisiones.
Fuente: Edukativos
Evaluacion psicologica completa
Se ocupa de la exploración y el análisis del comportamiento de un sujeto humano o grupo especificado de sujetos con distintos objetivos básicos o aplicados a través de un proceso de toma de decisiones en el que se aplican una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o evaluación…”. Una evaluación psicológica puede tener como resultado un diagnóstico de una enfermedad mental. Es el equivalente mental de un examen físico.
Evaluación psicológica por áreas:
- Área intelectual.
- Área emocional.
- Área de personalidad.
- Área social.
- Área familiar.
Evaluación de orientación vocacional
Es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. Se evalúa las habilidades y destrezas así como el área intelectual, emocional y personalidad.
Evaluación Psicológica de selección de personal
Se realiza por medio de la entrevista y la aplicación de test psicológicos lo cual permitirá evaluar las capacidades, habilidades, destrezas y recursos que la persona puede aportar en el desempeño de una función determinada y en un contexto específico, de acuerdo al perfil que se requiere para el puesto.
Fuente: Edukativos
Son una serie de pruebas tendientes a indagar diversos aspectos del sujeto para facilitar la comprensión de los intereses propios, habilidades y aptitudes, hábitos de estudios, preferencias profesionales, características de la persona, etc.
Sin duda que los tests vocacionales representan una herramienta muy útil ya que te permiten contar con una gran cantidad de información sobre muchos de los aspectos a tener en cuenta ante tu futura elección.
Ahora bien, es muy importante que tengas presente que el informe o resultado del test vocacional, si bien brinda información muy valiosa, no determina la carrera que debes escoger. Todo este conjunto de datos significativos debes integrarlo al proceso de reflexión que vienes haciendo. Muchas personas caen en el error de buscar en los resultados de los tests la sentencia definitiva de su futura elección. Hay que tener presente que estas pruebas no consideran factores tales como la realidad socio-económica y la situación y dinámica familiar, entre otros.
Por último, recuerda que toda evaluación psicológica de este tipo debe ser llevada a cabo por un profesional capacitado tanto en la administración como en la interpretación de los tests y que una entrevista para profundizar en los resultados obtenidos es indispensable y de mucha utilidad.
Fuente: Luventicus
Los test de orientación vocacional son muy útiles para nuestra búsqueda
Desde que somos muy chiquitos soñamos con lo que vamos a ser cuando seamos grandes. Respondemos, una y mil veces, a la famosa pregunta de nuestros padres y familiares ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Seguramente que a los 5 o 6 años la respuesta parece muy sencilla, aunque también, a esa edad, muy cambiante. Quisimos ser policías, bomberos, astronautas, y, por supuesto, veterinarios. ¿Quién no ha soñado con curar a todos los perritos y gatitos, alguna vez?
Sin embargo, al mismo tiempo que vamos creciendo, las dudas sobre cuál será la carrera que vamos a elegir se van acrecentando, al mismo ritmo que se incrementan nuestras responsabilidades, lo que transforma nuestra decisión en un poco más complicada.
Cuando terminamos la enseñanza media, el reloj comienza a descontar segundos, minutos, días y el tiempo para tomar la decisión que nos ponga en uno u otro departamento de la Universidad se hace cada vez más chico.
Pues bien, para aquellos que se encuentran en esa disyuntiva, existen métodos que los podrán ayudar en la elección. Hablamos de los Test Vocacionales.
Para comenzar a hablar de ellos diremos que la vocación es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad en la que sintamos mucho placer y pasión en realizar. Justamente, los test vocacionales se tratan de encontrar esa verdadera vocación.
Como todo tipo de test, el vocacional tiene preguntas, directas e indirectas, que tendremos que responder. A partir de nuestras respuestas, se irá delimitando nuestro perfil, resumiendo nuestras posibilidades en dos o tres carreras.
Hoy en día son muchas las posibilidades de realizar este método. Podemos acudir a un profesional, un psicólogo por ejemplo, que con sus conocimientos, y dichas preguntas, nos irán orientando en nuestra búsqueda.
Aunque, hoy en día, con el crecimiento de Internet y los medios de comunicación, también podremos encontrar muchos de estos test en la Web, algunos de ellos de muy buena utilidad.
Para terminar, me gustaría darles mi opinión personal al respecto de este tema y la verdadera vocación. Mi opinión o consejo no es otra cosa más que elijan con el corazón. Es allí donde se encuentra nuestra verdadera vocación, y es allí donde encontraremos las respuestas a todas las preguntas. Pensemos, tomémonos los tiempos, hagamos los test vocacionales, pero terminemos eligiendo según nuestros gustos y nuestros placeres. Como he dicho en otro post, jamás elijan una carrera por conveniencia o interés económico. A la larga se termina pagando.
Por eso les deseo mucha suerte en la búsqueda. Y recuerden que si la respuesta sale del corazón, nunca será equivocada.
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones