¿Qué es la capacidad creativa?
Aptitud que permite mirar el mundo de forma diferente, ser una persona innovadora, capaz de aportar nuevos puntos de vista, así como soluciones novedosas a los problemas. Puedes conocer cuáles son tus habilidades más destacadas, realizando un inventario.
Analiza tu rendimiento escolar
El analizar tu rendimiento escolar puede ser de gran ayuda para descubrir tus habilidades y orientar tu elección. Examina tus resultados académicos, las asignaturas que se te dan mejor y las que te gustan más. Lo que puede haber influenciado en tu rendimiento escolar: tu capacidad para dicha materia, interés en ella, esfuerzo, hábitos de estudio, si te parece fácil o difícil etc.
Para realizar este análisis conviene consultar los libros de escolaridad que reflejan las calificaciones de cada asignatura. Lograrás una visión más amplia y objetiva de tu realidad educativa si comparas tu propia opinión, con la de familiares y profesores.
Conoce tus intereses profesionales y laborales
Cada persona tiene sus gustos y preferencias sobre diversos trabajos y actividades. Unos prefieren realizar acciones de ayuda a los demás, otros tienen preferencia por las tareas manuales o por el trabajo con máquinas, mientras que a otras personas les puede gustar más las actividades relacionadas con el mundo del arte, el mundo científico, etc.
Estos son algunos ejemplos de la multitud de intereses que se pueden encontrar.
Normalmente los gustos e intereses guían la futura elección profesional. Lo ideal es que coincidan nuestros intereses por una carrera determinada con las habilidades que se necesitan para desarrollar con éxito dicha profesión. Por ejemplo, si tengo interés por la abogacía, necesitaré también poseer una buena capacidad verbal.
Reflexiona sobre tu situación personal y entorno social
Se trata de tomar conciencia de la propia realidad personal. Identificar los aspectos positivos y limitaciones que se deben tener en cuenta a la hora de tomar la decisión vocacional.
La identificación de nuestras limitaciones debe conducirnos a la superación, o la auto aceptación de las cosas que no podemos modificar y a la búsqueda de posibles soluciones de las dificultades añadidas.
Muchas veces, la constancia, el esfuerzo, y el cambio de actitud pueden ayudar a modificar el rendimiento académico o superar una situación personal de desventaja.
La situación socio familiar, las expectativas y actitudes de la familia, las circunstancias económicas, junto con la realidad del entorno más cercano, son otros aspectos a tener en cuenta en el momento de la toma de decisiones.
Reflexiona sobre tus valores
Todas las personas regimos nuestro comportamiento por razones que nos hacen apreciar y dar mas importancia a determinadas cosas. Los valores se forman bajo la influencia del ambiente familiar y el entorno social en que vivimos como amigos vecinos, medios de comunicación, etc.
Si realizamos nuestra elección profesional tomando en cuenta nuestros valores, seguramente dicha actividad laboral nos producirá satisfacción personal y estaremos orgullosos de lo que hacemos.
Los valores varían mucho de persona a persona. Así, la gente puede elegir su profesión buscando alguno de los siguientes objetivos: estabilidad, poder, prestigio social, realización intelectual, desarrollo de la creatividad, aventura, disfrutar del arte, etc.
¿A cual de estos valores le das más importancia en tu vida?
1. Valor económico. Ganar mucho dinero, tener propiedades, etc.
2. Valor cultural intelectual. Dar importancia a la adquisición de conocimientos, la reflexión la investigación, etc.
3. Prestigio social. Valorar el reconocimiento social y el respeto de los demás, ser importante.
4. Solidaridad. Dar importancia a la ayuda a los más necesitados
5. Satisfacción personal. Valorar lo que le haga sentir conforme y realizado
6. Seguridad. Dar importancia a la estabilidad (en el trabajo, con amistades, con las propiedades, etc.)
7. Independencia. Desenvolverse con libertad, sin necesidad de ser controlado
8. Creatividad. Valorar la originalidad, el desarrollo de nuevos conceptos y el pensamiento creativo
9. Liderazgo, autoridad. Organizar y tener influencia sobre los demás
10. Estético, artístico. Gusto por lo bello, armónico, artístico.
11. Variedad. Gusto por el cambio y las nuevas experiencias (personas, horarios, situaciones, lugares, etc.)
12. Progreso. Lograr ser mejor cada día.
Aunque el proceso de orientación vocacional debería comenzar en la niñez, que es cuando se manifiestan en forma espontánea las habilidades específicas y los intereses de una persona; en la práctica recién cobra vigencia durante el primer año de la secundaria, considerado el momento más adecuado para comenzar a indagar sobre este tema.
Un proceso de orientación vocacional consiste en lograr a través del transcurso de los dos últimos años de la secundaria, elegir una carrera universitaria o terciaria o una capacitación para ejercer un oficio; con más precisión y racionalidad; para evitar errores y deserciones posteriores que le harán perder a los jóvenes lo más valioso que tienen, que es su tiempo.
La orientación vocacional es un proceso que requiere de un apredizaje y de una maduración que les brindará la oportunidad de aprender a tomar decisiones; y que no solamente les servirá para orientarlos hacia su vocación sino que será una de las mejores herramientas para conducirse en la vida y elegir su destino.
Es un modelo de toma de decisión, la forma más adecuada de elegir carrera teniendo en cuenta la vocación, las capacidades, las habilidades específicas, la personalidad, los intereses y las aspiraciones de los sujetos; entre la enorme diversidad de opciones que existen, que hay que llegar a conocer bien, para que puedan desarrollarse, crecer y participar con su trabajo y creatividad en la sociedad en que viven.
Exige apertura mental para considerar no sólo lo que les gusta sino también lo que rechazan porque no conocen.
La tarea de elegir profesión u oficio no es sólo personal sino que debe contemplar las condiciones de vida; la familia, el lugar en que viven, las posibilidades económicas y las circunstancias por las que atraviesan, porque no somos seres aislados, somos personas sociales con un compromiso moral de devolver a la sociedad en forma creativa, todo lo que nos ha dado.
Hacer lo que a uno más le gusta no es una pretensión egoísta sino una necesidad social, porque solo el que está haciendo lo que le satisface puede ser provechoso y podrá aportar las mejores ideas tanto para él como para sus semejantes.
Cada persona es diferente y tiene que cumplir su propósito de acuerdo a sus potencialidades, lo que le brindará sentido a su existencia y lo que hará que le sea posible hacer felices a quienes lo rodean.
Todos tenemos una o varias habilidades personales que cuando las practicamos nos hacen perder la noción del tiempo; y reconocer y desarrollar esa capacidad es el derecho de cada uno.
La orientación vocacional empieza en la niñez, porque es en los juegos infantiles que escogen los niños donde se va delineando su perfil, su personalidad, sus intereses, sus habilidades específicas, sus capacidades especiales y su inteligencia.
Este proceso impulsa a proyectarse en el futuro, tarea difícil para los jóvenes que están atravesando la adolescencia y sólo pueden ver el presente.
Es un esfuerzo que los obligará a imaginar cómo se quieren ver en el futuro, quiénes quieren ser, que posición social desean ocupar, con quienes se identificarán y que estilo de vida preferirán. Porque lo que quieran ser una vez adultos, tienen que empezar a visualizarlo hoy y hacer lo que esté a su alcance para lograrlo.
Una alta autoestima es indispensable para cumplir con los proyectos y ésta se puede elevar cuando se es capaz de proponerse metas y cumplirlas, y cuando se comportan como les gustaría que se comportaran los demás.
No se trata de una condición externa sino interna, es la convicción de que somos tal como las personas que admiramos y que queremos imitar.
Todos tienen oportunidad de trascender sus límites, porque la decisión de ser o no ser la persona que realmente se puede llegar a ser, siempre será tarea de uno mismo.
El término que ahora nos ocupa tenemos que dejar patente que está conformado por dos palabras que tienen su origen etimológico en el latín. La primera de ellas, orientación, procede del verbo oriri que puede traducirse como “nacer”. La segunda, vocacional, por su parte emana de otro verbo latino: vocare, que es sinónimo de llamar.
La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto.
La orientación vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que supone actividades ligadas tanto a la exploración personal como al análisis de la realidad a través de información sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral.
Por lo general, los destinatarios de la orientación vocacional son los adolescentes que se encuentran próximos a la finalización de sus estudios secundarios. De todas formas, también puede estar dirigida a estudiantes universitarios, jóvenes en general y hasta a adultos insertados laboralmente, que evalúan la realización de formación de postgrado.
Lo más frecuente es que para ayudar a los jóvenes, sobre todo, a encontrar esa vocación y ese camino profesional es que se utilicen, por parte de orientadores o pedagogos, una serie de herramientas tales como los conocidos test de orientación vocacional. Se trata de cuestionarios que están conformados por una amplia lista de actitudes que son vitales en diversas profesiones y ellos deben elegir mediante cuatro parámetros (nada, poco, bastante o mucho) el interés que tienen en las citadas.
Así, por ejemplo, una de las actitudes que se pueden incluir en dichos test es sobre qué biografía le interesa más leer. Una cuestión a la que mediante los citados parámetros deberá responder mediante las opciones que se ofrecen: la de un médico, la de un empresario, la de un arquitecto o la de defensor de la naturaleza.
No obstante, además de este test que ayuda a conocer las habilidades propias del individuo, también se suele emplear otros instrumentos para llevar a cabo la mencionada orientación educativa. Así, se hace uso de todo tipo de información sobre las opciones educativas existentes, cómo se encuentra el mercado laboral, las carreras universitarias con más salidas profesionales
Cabe destacar que la búsqueda vocacional es una tarea personal donde cada individuo debe reconocerse como protagonista, pero contando con los recursos necesarios para favorecer y enriquecer esa búsqueda.
En este sentido, hay que tener en cuenta que la vocación no es algo innato, sino que se desarrolla en el plano de la acción, el conocimiento y la convivencia. Al adquirir diversas experiencias de modo consciente e inconsciente, el sujeto se convence de que puede elegir por sí mismo.
Los profesionales que asisten en la orientación vocacional deben descubrir la singularidad de cada persona y acompañar su decisión, sin olvidar que la tarea implica una responsabilidad para ambas partes. La investigación sobre la historia personal, los gustos, las preferencias y las aptitudes son claves en el proceso.
Durante el último año de la escuela secundaria es frecuente escuchar la pregunta ¿qué vas a estudiar el año que viene?, o en el mejor de los casos ¿ya sabés lo que vas a hacer el año que viene?.
Esta interrogante puede llegar en forma constante de tus padres y profesores, pero también, y no siempre en menor medida, de todos aquellos que te rodean (amigos, hermanos, vecinos, otros familiares) e incluso de personas no tan cercanas a tu entorno cotidiano. Pareciera que la sociedad en su conjunto se atribuye el derecho de cuestionar tus proyectos personales y tu futuro.
Y esto es así, porque la próxima finalización de la secundaria, te ubica en ese lugar: el lugar de quien se acerca al cierre de una etapa, en este caso la “escolar”. Es decir, es sumamente visible para los demás que se avecina un cambio externo: no hay más lugar en la escolaridad obligatoria para vos y por lo tanto todas las miradas parecen centrarse en la formulación de tu “decisión”.
Esta presión y exigencia social es real, pero tus decisiones pueden seguir otro ritmo, un tiempo interno diferente al esperado por los otros. A veces resulta “tranquilizador” encontrar una respuesta que tenga cierta aceptación, sin importar si te resulta convincente o no. Otros sentirán conveniente anticipar que se tomarán “un año sabático” para postergar su decisión. Pero… ¿por qué un año?, ¿por qué es necesario pautar ese tiempo de elección que, en definitiva, es absolutamente personal?
Es importante que seas conciente de esta presión social y sepas que es padecida por la mayoría de los estudiantes de 5º o 6º año. Esta situación te revela claramente algo que seguramente ya sabías: es necesario dejar de ser alumno de secundaria, abandonar ese lugar conocido para que esas experiencias se conviertan en recuerdos. Sólo al aceptar el fin de esta etapa será posible empezar a imaginar un lugar diferente, novedoso, desconocido aún, que se irá construyendo lentamente.Muchas veces la angustia que provoca esta despedida (del colegio, los amigos, los profesores, los horarios conocidos, el estilo de las clases, los métodos de estudio, etc) se oculta pero aparece en su lugar una enorme confusión o desgano.Incluso en algunos chicos estos sentimientos se evidencian a través de un muy mal rendimiento escolar el último año, “estirando” así la finalización, inevitable, de esta etapa.
Para poder elegir que forma irá tomando la carrera de tu vida es necesario empezar a imaginar ese proyecto, y para comenzar a delinear esas fantasías es imprescindible animarse a decir adiós al mundo de la secundaria.
Vivamus massa velit, aliquet et, tempor sit amet, commodo ut, turpis. Quisque et augue. Mauris a tortor. Nulla ultricies. Mauris consectetuer, nibh at hendrerit vehicula, arcu erat commodo nisl, ac facilisis justo risus vitae sem. Duis fermentum eros ut nulla. Aliquam a elit. Nullam commodo erat vel nulla mollis fringilla. Aenean quam enim, tincidunt vel, eleifend quis, pulvinar sed, odio.
Vivamus massa velit, aliquet et, tempor sit amet, commodo ut, turpis. Quisque et augue. Mauris a tortor. Nulla ultricies. Mauris consectetuer, nibh at hendrerit vehicula, arcu erat commodo nisl, ac facilisis justo risus vitae sem. Duis fermentum eros ut nulla. Aliquam a elit. Nullam commodo erat vel nulla mollis fringilla. Aenean quam enim, tincidunt vel, eleifend quis, pulvinar sed, odio.
Vivamus massa velit, aliquet et, tempor sit amet, commodo ut, turpis. Quisque et augue. Mauris a tortor. Nulla ultricies. Mauris consectetuer, nibh at hendrerit vehicula, arcu erat commodo nisl, ac facilisis justo risus vitae sem. Duis fermentum eros ut nulla. Aliquam a elit. Nullam commodo erat vel nulla mollis fringilla. Aenean quam enim, tincidunt vel, eleifend quis, pulvinar sed, odio.
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones