liderazgo y motivación
En la actualidad, uno de los principales asuntos abordados en las organizaciones es el liderazgo y la motivación que los líderes pueden generar en sus equipos, como una energía adicional que ayudará a las personas y a las empresas, como complemento de la parte económica y de beneficios.
No basta con tener una gerencia de Recursos Humanos abierta y con excelentes planes de carrera y buenas remuneraciones. Se necesita un líder que haga que la gente se sienta motivada y comprometida, cercano a su grupo de trabajo, que hable su mismo idioma, que pueda interactuar en varios niveles de la organización, que sea respetado y escuchado.
En las empresas con las que hemos trabajado en los últimos años, generalmente encontramos que los empleados cuentan que sus líderes se muestran muchas veces abiertos, pero esto no significa que les escuchen, y mucho menos que resuelvan sus inquietudes. Suelen parecer más preocupados por los resultados que espera la compañía que por lo que necesita la gente para producir esos resultados.
Ese tiempo básico que deben tomarse para escuchar, alentar y motivar a su gente viene dándose muy poco por la rutina vertiginosa de la vida diaria. El cansancio, el estrés y la falta de comunicación van por una vereda, y la motivación y el liderazgo van por otra. La gente que se encuentra bien liderada y motivada, estará muy entusiasmada y comprometida. Incluso en casos en los que algunos empleados, no del todo conformes con su remuneración, hablaban de los valores de la organización y su equipo. Al contrario que en otros supuestos de trabajadores bien pagados pero que viven en un ambiente hostil, de poca contención y preocupación por ellos mismos.
¿Qué características deben tener los líderes de hoy? Escucha, respeto y comprensión por el otro, un lado humano y afectuoso, compresión por los problemas del otro –incluyendo los que tienen que ver con su vida personal-, entender a las otras generaciones y su propio idioma, poder crear un ambiente adecuado en el que reine el buen trato y los buenos modos al actuar y comunicarse. También es muy importante guiar a las personas que trabajan con nosotros a lograr un buen equilibrio entre la vida personal y la vida laboral. No hay que pensar que todos pueden hacerlo naturalmente y entender si la situación les desborda en algún momento.
En el caso de que las personas de su equipo sean mayores, deben respetarlas y aprender de su experiencia. En el caso de los jóvenes que entran en una empresa hoy, muchas veces pasan años hasta que definen cuál es su lugar, y tener un soporte, un guía que los acompañe en ese camino, será lo mejor que les pueda pasar; impactará muy positivamente en ellos y en el resultado de sus objetivos.
El liderazgo comienza justo cuando un gerente se preocupa por cada uno de los integrantes de su equipo, más que por él mismo. Como consecuencia de ello, la gente les reconocerá y se comprometerá más allá de las condiciones preestablecidas por la empresa. Si las organizaciones forman líderes, lo ideal sería poner especial énfasis en formarlos con alta capacidad de escucha y de contención amorosa, y se asegurarán los mejores resultados.
Fuente: RRHHpress
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha elaborado el informe Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2015 (WESO, en inglés), un estudio que muestra la empleabilidad, el mercado laboral y el tipo de contratos que se crean en el mundo.
El estudio muestra que tres cuartas partes de los trabajadores de los países analizados están empleados, ya sea con contratos temporales o a corto plazo, en empleos informales con frecuencia sin ningún contrato, como autónomos o en empresas familiares sin remuneración. De todas formas, la OIT alerta del incremento de la inseguridad en el mercado laboral, propiciada en parte por la precariedad en los contratos de trabajo. Así, más de un 60% de los trabajadores carece de cualquier tipo de contrato de trabajo; la mayoría de ellos están empleados en trabajos por cuenta propia o como trabajadores familiares auxiliares en los países en vías de desarrollo.
Otro dato relevante es el incremento del trabajo a tiempo parcial, sobre todo entre las mujeres jóvenes. En 86 países, que abarcan 65% del empleo mundial, más de 17% de las personas empleadas trabajaban con un contrato a tiempo parcial de menos de 30 horas por semana. El número de mujeres con un empleo a tiempo parcial es del 24%, frente al 12,4% de los hombres. Para Guy Ryder, Director General de la OIT, "estos nuevos datos indican un mundo de trabajo cada vez más diversificado. En algunos casos, las formas atípicas de empleo pueden ayudar a las personas a ingresar en el mercado laboral. Pero estas tendencias emergentes son también el reflejo de la inseguridad generalizada que afecta a muchos trabajadores en el mundo hoy día".
Además de la precariedad en los contratos, también aumentan las diferencias salariales. La brecha salarial entre trabajadores permanentes y no permanentes ha aumentado a lo largo de la última década y la tendencia se está agravando con el incremento de las formas de trabajo no permanentes, el crecimiento del desempleo y de la inactividad.
Los expertos proponen una serie de medidas para mejorar esta situación, que se centran en adaptar la legislación a un mercado laboral cada vez más diversificado, retomar las medidas de protección laboral que se han visto mermadas por la crisis (especialmente en Europa) y mejorar las prestaciones, la protección social y la cobertura de las pensiones especialmente en el caso de los trabajadores por cuenta propia.
Fuente: Educaweb.
Dos especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) analizaron las situaciones que experimentan los jóvenes antes de ingresar. Las influencias familiares y los miedos de seguir lo más conveniente pueden opacar la idea de apuntar a una opción de grado por convicción y gusto propio. Estar a un paso de tomar una de las decisiones más importantes y sentirse cargado de tensiones.
Saber en el fondo que a veces se trata de negociar entre lo que piensa papá, las inclinaciones personales y el comentario de la tía. Y para colmo, hay que optar ahora mismo. Porque las empresas cada vez buscan gente más joven.
Parecen demasiadas presiones para tener sólo 17, pero situaciones así viven miles de jóvenes todos los años cuando se trata de saber qué carrera universitaria elegir. Para despejar dudas y aclarar algunos conceptos sobre las influencias de los padres en la elección, el periódico Hoy la Universidad consultó a dos especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
"Los padres y la familia en general, tienen una influencia fundacional en la problemática, ya que muchos jóvenes centran su esfuerzo en torno a una idea que está instalada en toda familia, la del progreso familiar, que hoy significa tener una profesión", especifica desde un comienzo Omar Bertocco, integrante del Departamento de Orientación Vocacional de la UNC.
Para el licenciado en psicología, más allá de una aparente liberación de las "genealogías profesionales", esto es, de aquellas familias ligadas en su identidad con alguna profesión en particular, subyace el mandato familiar de emprender una carrera universitaria.
Por su parte, Roxana Mercado, miembro del Área de Investigación Académica del Centro de Estudios Avanzados de la UNC, las familias van estimulando ciertas disposiciones que luego se vuelven reales para los hijos y que apuntan a un proyecto familiar. "Una serie de negociaciones se despliega entre padres e hijos -puntualiza Mercado- con el objetivo de ver qué carrera es la más indicada para resguardar los capitales familiares, que no son siempre económicos sino también simbólicos y sociales".
En virtud de estos elementos, la autora de la tesis de maestría "Un análisis sobre el ingreso como un aporte para pensar la deserción estudiantil" entiende que la elección de una carrera tiene que ver con la historia del individuo y, fundamentalmente, con la de su familia.
En relación con su colega, Omar Bertocco sostiene que las influencias son inevitables en todo contacto social, sin que esto sea un hecho negativo en esencia. Sus efectos son también necesarios para desarrollar intereses, aptitudes y hasta un campo de conocimiento sobre la profesión.
"El problema aclara Bertocco- es cuando la persona convierte a las influencias en mandato; porque aparecen como el único camino para satisfacer los deseos y ser parte de la familia, para sentirse identificado con los padres o, incluso, para cambiar la historia".
Al parecer, muchos de los jóvenes que participan de los grupos de orientación y de reorientación vocacional en la UNC niegan ser presionados por sus padres. Sin embargo, con el acompañamiento
reconocen que la influencia es mucho más amplia que la presión ya que guarda una mayor relación con los deseos que la familia deposita en la persona que con la imposición de obligaciones.
Bertocco es claro: "La influencia se despliega por vías inconscientes; no es lo que los padres les obligan a hacer a sus hijos, sino lo que éstos se imaginan que a sus padres les gustaría que hicieran".
De acuerdo con Hoy la Universidad, el influjo familiar se hace presente también en aquellos hogares donde no hay una tradición de profesionales, ya sea porque los padres no iniciaron estudios universitarios o porque no pudieron completarlos. "¿En estos casos ?indica Bertocco-, el planteo se da a la inversa. El mandato ya no es hacer una carrera ni recibirse, sino cambiar la historia familiar y los chicos sienten que el desafío es descubrir hasta dónde pueden llegar".
Las presiones de un campo de batalla
En los grupos de orientación vocacional, Bertocco observa ciertas constantes que dan forma a la visión que los jóvenes tienen de la carrera universitaria y que influyen, por lo general de manera perniciosa, en su desempeño. En primer lugar, abundan términos "bélicos" en su discurso, como "tener armas para defenderse en el mundo del trabajo" o "progresar para salir a pelear".
Todo esto atravesado por ideas como la de "competitividad", donde los estudiantes observan que la cantidad de profesionales es siempre mayor a la oferta de trabajo, lo que los mueve a planear estudios de posgrado aun cuando no han alcanzado la mitad de la carrera.
A esta noción de que el título de grado se convierte sólo en una base (el "arma" mínima indispensable para acceder al primer trabajo) se suma un elemento fundamental: la urgencia por recibirse. Bertocco sintetiza el esquema que construyen los ingresantes: "Tengo que elegir bien una carrera porque debo recibirme joven para entrar en el mercado laboral rápidamente y, si pierdo uno o dos años en malas elecciones, quedo en una situación de desventaja con respecto a los otros jóvenes que se van a recibir en tiempo y en forma".
La presión se vuelve más angustiante para quien, además, está confundido. "Al joven de 17 o 18 años que está terminando la secundaria se le presenta el mandato de elegir una carrera ¿para toda la vida? Cuando dimensionan lo que esto significa, se asustan, sobre todo si entendemos que, hasta el momento, ese chico sólo tuvo que demostrar madurez para discutir elecciones más simples, como ir a bailar o la hora para regresar a casa", ejemplifica Bertocco.
Esta realidad se hace más evidente con los jóvenes provenientes del interior, afectados por la idea de "fracaso". Volver a su localidad de origen suele implicar que pierdan su "única chance" y, con ella, el pasaporte para establecerse en Córdoba.
En este marco, Roxana Mercado observa que los padres se encuentran "en el abismo", a veces auspiciando elecciones, a veces cercándolas para evitar que sus hijos se dispersen. Esto se debe a que, como lo plantea la investigadora en su tesis, sus decisiones no están afirmadas sino que se manejan sobre un campo de dos o más carreras posibles.
La falta de información es también un factor clave, sobre todo en las poblaciones del interior, donde la injerencia de los padres apunta hacia las carreras tradicionales. Bertocco considera que las nuevas alternativas del mercado educativo se eligen con la idea de que se trata de carreras menores, con un prestigio inferior al de aquellas carreras "más importantes" que conocían en su pueblo o provincia.
Por último, el psicólogo les recomienda a los padres hacer un esfuerzo por darles a sus hijos la oportunidad de que se equivoquen, ya que la mayoría de los aprendizajes significativos en la vida surgen luego de enfrentar situaciones difíciles.
Bertocco está convencido que el único indicador confiable para elegir una carrera pasa por los gustos e intereses. "No por una mirada romántica que tengamos los orientadores, sino por una cuestión bien pragmática", explica.
"El único indicador que tengo para ser capaz y efectivo es hacer eso que me gusta, porque ahí es donde voy a poner todo lo mío, mi creatividad, mi mejor esfuerzo", finalizó el especialista consciente que "en los intereses, en los gustos, está la llave de una elección gratificante".
Fuente: Hoy la Universidad
Cada vez que platico con directivos de universidades o instituciones de educación media superior sobre modelos de Prácticas Profesionales Programadas, que aquí resumo como PPP, siempre me dicen lo mismo: que las empresas, cuando rara vez acceden, mencionan dos temas que para mí son un obstáculo:
Primero: La retribución a los practicantes En México
Confundimos fácilmente el Servicio Social con las PPP. Como su nombre lo indica, el Servicio Social es un servicio por el cual el estudiante agradece a la sociedad la oportunidad de estudiar en forma gratuita. Las PPP son otra cosa. Aquí no se le agradece nada a nadie. El estudiante va a las empresas en calidad de practicante. Su actuación favorece a la empresa, lo cual amerita una retribución.
Segundo: La aceptación como practicantes solamente a alumnos de últimos semestres
La empresa no capta que uno de sus roles es la formación profesional de los practicantes. Eso es grave, ya que la universidad difícilmente puede formar competencias, ya que su rol fundamental es proporcionar una formación conceptual. Los empleadores deben aceptar su rol de formadores, lo cual se hace a lo largo de toda la carrera.
Repito hasta la saciedad que en Francia, por ejemplo, a los practicantes se les paga el equivalente a 3 salarios mínimos y se les acepta desde su primer verano de estudios
Es importante que los empleadores mexicanos sopesen y acepten su rol de formadores. Esto supone varias acciones previas, que menciono a continuación.
A. Nombrar en la empresa un tutor de estudiantes: Debe ser un ejecutivo, no un supervisor, con título profesional, pues si no, ¿cómo va a enseñar? Debe dedicar tiempo a los practicantes, pues estos siempre tienen preguntas y requieren explicaciones que contribuyan a la formación de sus competencias. Hay que agendar un cuarto de hora diario y media hora cada semana.
B. Aceptar practicantes a lo largo de la carrera: Es evidente que los practicantes que apenas cursan el segundo semestre no van a aportar nada a la empresa, pero es importante que de cualquier modo ésta los forme. Generalmente, los practicantes de semestres tempranos recorren los diferentes departamentos de una empresa para analizar cómo funciona su carrera en la realidad.Los estudiantes de media buy viagra online safe carrera viagra for women generalmente se enfocan a una sola actividad, con lo que aprenden a fondo algo en especial. Los practicantes de últimos semestres deben realizar acciones creativas, como lo es la participación en proyectos que la empresa está por iniciar, o bien participar en la resolución de problemas específicos.
C. Invitar a profesores en los veranos: Me gusta mencionar la experiencia del verano del 2011, en la que grupos de estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Cananea hicieron PPP en 6 empresas en equipos de 4 ó 5 estudiantes, con la particularidad de que un profesor de la institución pasó todo el verano en las empresas a las que fueron los equipos. Eran alumnos de sexto y no de último semestre, como se acostumbra.Muchos docentes mexicanos obtendrían un plus al estar en una empresa, ya que es una costumbre en México cometer lo que yo llamaría un “incesto académico”: casi todas las universidades retienen a sus mejores alumnos y los destinan a la docencia, sin preocuparse por que tengan poca o mucha experiencia en su profesión.
D. Calificar los reportes de los practicantes: Esto debe ser importante para la universidad, pues la calificación dada por un empleador se basa en criterios de experiencia, o como decimos ahora, en criterios de formador de competencias. Mientras tanto, la calificación de un docente siempre tendrá un enfoque conceptual. Lo que recomiendo es que el reporte sea calificado por partida doble y que al final se saque un promedio entre lo que califica un empleador y lo que califica un docente.
Fuente: Vanguardia Educativa
"Son muchas las empresas mexicanas que actualmente están creando sus propias universidades corporativas. Y esto no es una moda... es una necesidad."
¿Quiénes son los que estudian?
Fue una constante en todas las grandes culturas que los estudios estuvieran reservados a los dirigentes, es decir a reyes y sacerdotes. Recordemos tres casos: en el Antiguo Egipto la gente culta por excelencia eran los sacerdotes de Tebas, y ellos eran los que formaban intelectualmente a los hijos de los faraones. En la Gracia Clásica el modelo era similar, ya que en las academias de Atenas los grandes filósofos formaban a las personas que iban a gobernar las polis. Alejandro Magno fue discípulo de Aristóteles. En la Edad Media se seguía el mismo patrón, y como sólo la Iglesia tenía universidades, éstas formaban tanto a sus propios jerarcas como a los hijos de los nobles, igual que en Egipto.
En la llamada Edad Moderna las cosas han cambiado, y mucho: primero surgen las universidades laicas en las que se forman los pensadores independientes que dieron origen al pensamiento científico, y en el último siglo los estudios universitarios se democratizaron, ya que cualquier ciudadano puede obtener un título universitario, sin pretender llegar ni a gobernante clérigo ni a científico.
En el mundo postindustrial en el que vivimos, los sistemas educativos han entrado en crisis, y las empresas han visto la necesidad de crear su propio sistema de estudios, desde enseñanza media superior hasta nivel de postgrado. Al parecer fue McDonald´s quien dio el banderazo de salida, aunque siglos antes los reyes de Francia crearon su propia Escuela de Puentes y Calzadas (hoy Ingeniería Civil). Hoy en día son muchísimas las empresas mexicanas y extranjeras que tienen su propia universidad corporativa. Tengo amigos que también han dedicado su vida a la educación universitaria, sostienen que para mediados de este siglo el número de universidades corporativas superará al de universidades tradicionales, y que para finales del siglo, éstas estarán a punto de desaparecer.
¿Ha fracasado el modelo universitario tradicional?
El hecho de que un recién graduado, con 20 años de estudios, gane poco más que una trabajadora doméstica con una escolaridad mínima, es un termómetro que nos debe hacer pensar. Dicen los economistas que cuando aumenta la oferta, los precios bajan.
En muchas empresas es común que se requiera entrenar durante mínimo un año a los profesionistas recién ingresados a la compañía. Eso explica los bajos sueldos de contratación y pone en evidencia la distancia entre las universidades y las empresas.
De hecho, muchos programas universitarios sólo revisan lugares comunes, que en el mundo digital un estudiante puede obtener sin oír a un maestro desde su cátedra. Por otro lado las empresas requieren jóvenes con competencias y criterios profesionales, más que con conocimientos generales. Y es sabido que las competencias y los criterios solamente se adquieren confrontando la teoría con la realidad. ¿Qué tan generalizadas están las prácticas profesionales perfectamente diseñadas? No creo que en México lleguemos al 10 % de universidades que hayan aceptado el reto y estén trabajando en este sentido.
Ejemplo ilustrativo
Es bien sabido que la minería a cielo abierto, dado que maneja leyes metálicas muy bajas, requiere de alta tecnología para el manejo de un volumen increíble de materiales, y esa tecnología la manejan los operarios. Por otro lado, ¿qué estructura educacional tenemos para preparar obreros en la minería a nivel bachillerato tecnológico? Nos damos de santos cuando en una empresa todos los obreros tienen secundaria. Los CBTIs son en realidad una preparatoria clásica con un barniz de tecnología, y los CONALEPs tienen excelente oferta educativa para el trabajo industrial. El éxito de Alemania en particular, y del los países nórdicos en general, estriba en que sus operarios tienen estudios de nivel bachillerato en un 50 % de los casos como promedio.
El Grupo México, en sus minas de Sonora, está echando andar en este momento modelos de estudios que pueden resolver el problema del divorcio entre las instituciones de enseñanza media superior y superior con los empleadores. En este modelo innovador hay tres tipos de actores, y el segundo y tercero tienen un fuerte acento corporativo:
• El propio CONALEP se hace responsable de las 17 asignaturas que dan al operario los conocimientos generales y científicos necesarios. La enseñanza se emite desde un solo lugar para alumnos que están en cuatro ciudades diferentes, y los alumnos ven a los maestros por el sistema de videoconferencias en tiempo real, pudiendo hacer preguntas en forma directa.
• La empresa imparte un número igual de asignaturas que se relacionan con la aplicación de los conocimientos en los procesos productivos. El CONALEP checa que los contenidos temáticos de los cursos de capacitación que da la empresa tengan el contenido básico de las asignaturas equivalentes en el plan de estudios.
• Y aquí viene la gran novedad: los propios operarios estudian en forma autodidacta y sirviéndose de una computadora personal, conectada con una plataforma tecnológica, nueve asignaturas relacionadas con la vida personal, social y tres asignaturas que tiene que ver con su puesto de trabajo.
El proyecto es difícil y ambicioso, pues la empresa pretende profesionalizar al 50% de sus colaboradores en un lapso de ocho años, pero las expectativas de resultados son prometedoras, tanto para la empresa como para los operarios que desarrollarán, junto con una alta autoestima, mejores condiciones económicas en su trabajo.
A nivel de postgrado, la misma empresa está preparando estudios para sus profesionistas que se encuentran en centros mineros lejos de cualquier centro universitario. Se están preparando cursos de especialización y maestrías, recurriendo a universidades de prestigio que también utilizarán el modelo presencial a distancia, es decir, por medio de videoconferencias en tiempo real.
De poco nos sirve analizar un problema si no tomamos las medidas para resolverlo. Y si la montaña universitaria no viene a mí... voy por ella y creo mi propia universidad.
Entre las muchas opciones que existen hoy en día para la búsqueda de empleo como son las bolsas de trabajo en línea, los portales de las empresas y los portales de bolsa de trabajo de las universidades, probablemente la más efectiva sea tu red de contactos. El ahora popular término “networking” o lo que es lo mismo, tu red de contactos, es una herramienta muy importante y poderosa en el mundo laboral. Gracias a tus contactos personales puedes lograr entrar a la empresa de tus sueños, hacer el negocio de la vida o cambiarle la vida a un amigo.
En palabras simples, una red de contactos es un grupo de amigos que están dispuestos a ayudarse. Ahora bien, el networking puede tener varios objetivos, como son: afianzar relaciones con clientes actuales, conocer mejor y otro entorno a tus clientes, dar a conocer tu empresa o idea de negocio, dar a conocerte personalmente con idea de desarrollo profesional, detectar oportunidades de negocio, alcanzar a personas de alto nivel, pero sobre todo vender.
¿Cómo formo mi red de contactos profesional? ¡Es muy sencillo! Empieza desde tu mismo lugar de trabajo, donde convives con muchas personas de diversas áreas, uno nunca sabe si de esas relaciones pueda salir una “simple” recomendación en algún momento que signifique una promoción. También valdría la pena que consideres asistir a esas reuniones o eventos que organiza tu empresa para sus colaboradores. Aunque no te encanten, asiste a una que otra, porque a tus compañeros les dará gusto verte y te tendrán más en mente. Evita que seas “ignorado” por tus repetidas y constantes negativas a ir con tus compañeros de oficina a comer, cenar, jugar, etc.
Otras formas de formar tu red de contactos es incorporarte a asociaciones o grupos profesionales, donde encontrarás a personas de tu misma profesión y que podrían recomendarte o que pueden asesorarte. Aparte puedes mantenerte “al día” en temas de tu profesión con eventos que organicen estos grupos. No descartes actividades como suscribirte a un blog o boletín de noticias que toquen temas de interés, buscar comunidades virtuales, foros de discusión, entre otros. Parte del objetivo es estar al día e informado y ser participativo.
Algo muy importante que debes siempre tener en cuenta es mantener activa tu red; es decir, mantente en contacto con tus amigos de la red. Si quedas en seguir en contacto con tus compañeros del trabajo anterior, en verdad date el tiempo de hacerlo.
Ahora, también puedes sacar provecho del “networking” a través de las redes sociales, que están tan de moda. La principal para este tema profesional es LinkedIn. Este portal es una red social profesional, donde al igual que Facebook, agregas a tus contactos y amigos, pero en lugar de visitar el portal para cuestiones sociales, exclusivamente es para la parte profesional. También puedes visitar otros sitios que ofrecen algo similar a LinkedIn, pero con diferentes atributos que podrían acomodarte más, como es el caso de Branchout de Facebook, Meetup, VisualCV, PartnerUp o Twylash, entre muchos otros. Invierte tiempo en buscar el o los sitios que más te convengan para que formes una red sólida.
Así que aprovecha para formar y potencializar tu red de contactos, siempre manteniendo en mente dos principios: se genuino y mantén activa tu red. No olvides que los contactos personales son tu arma más poderosa en la carrera de tu vida profesional, ¡úsala!
Bolsa de Trabajo UVM
Entre las muchas opciones que existen hoy en día para la búsqueda de empleo como son las bolsas de trabajo en línea, los portales de las empresas y los portales de bolsa de trabajo de las universidades, probablemente la más efectiva sea tu red de contactos. El ahora popular término “networking” o lo que es lo mismo, tu red de contactos, es una herramienta muy importante y poderosa en el mundo laboral. Gracias a tus contactos personales puedes lograr entrar a la empresa de tus sueños, hacer el negocio de la vida o cambiarle la vida a un amigo.
En palabras simples, una red de contactos es un grupo de amigos que están dispuestos a ayudarse. Ahora bien, el networking puede tener varios objetivos, como son: afianzar relaciones con clientes actuales, conocer mejor y otro entorno a tus clientes, dar a conocer tu empresa o idea de negocio, dar a conocerte personalmente con idea de desarrollo profesional, detectar oportunidades de negocio, alcanzar a personas de alto nivel, pero sobre todo vender.
¿Cómo formo mi red de contactos profesional? ¡Es muy sencillo! Empieza desde tu mismo lugar de trabajo, donde convives con muchas personas de diversas áreas, uno nunca sabe si de esas relaciones pueda salir una “simple” recomendación en algún momento que signifique una promoción. También valdría la pena que consideres asistir a esas reuniones o eventos que organiza tu empresa para sus colaboradores. Aunque no te encanten, asiste a una que otra, porque a tus compañeros les dará gusto verte y te tendrán más en mente. Evita que seas “ignorado” por tus repetidas y constantes negativas a ir con tus compañeros de oficina a comer, cenar, jugar, etc.
Otras formas de formar tu red de contactos es incorporarte a asociaciones o grupos profesionales, donde encontrarás a personas de tu misma profesión y que podrían recomendarte o que pueden asesorarte. Aparte puedes mantenerte “al día” en temas de tu profesión con eventos que organicen estos grupos. No descartes actividades como suscribirte a un blog o boletín de noticias que toquen temas de interés, buscar comunidades virtuales, foros de discusión, entre otros. Parte del objetivo es estar al día e informado y ser participativo.
Algo muy importante que debes siempre tener en cuenta es mantener activa tu red; es decir, mantente en contacto con tus amigos de la red. Si quedas en seguir en contacto con tus compañeros del trabajo anterior, en verdad date el tiempo de hacerlo.
Ahora, también puedes sacar provecho del “networking” a través de las redes sociales, que están tan de moda. La principal para este tema profesional es LinkedIn. Este portal es una red social profesional, donde al igual que Facebook, agregas a tus contactos y amigos, pero en lugar de visitar el portal para cuestiones sociales, exclusivamente es para la parte profesional. También puedes visitar otros sitios que ofrecen algo similar a LinkedIn, pero con diferentes atributos que podrían acomodarte más, como es el caso de Branchout de Facebook, Meetup, VisualCV, PartnerUp o Twylash, entre muchos otros. Invierte tiempo en buscar el o los sitios que más te convengan para que formes una red sólida.
Así que aprovecha para formar y potencializar tu red de contactos, siempre manteniendo en mente dos principios: se genuino y mantén activa tu red. No olvides que los contactos personales son tu arma más poderosa en la carrera de tu vida profesional, ¡úsala!
Fuente: Bolsa de Trabajo UVM
Entre las muchas opciones que existen hoy en día para la búsqueda de empleo como son las bolsas de trabajo en línea, los portales de las empresas y los portales de bolsa de trabajo de las universidades, probablemente la más efectiva sea tu red de contactos. El ahora popular término “networking” o lo que es lo mismo, tu red de contactos, es una herramienta muy importante y poderosa en el mundo laboral. Gracias a tus contactos personales puedes lograr entrar a la empresa de tus sueños, hacer el negocio de la vida o cambiarle la vida a un amigo.
En palabras simples, una red de contactos es un grupo de amigos que están dispuestos a ayudarse. Ahora bien, el networking puede tener varios objetivos, como son: afianzar relaciones con clientes actuales, conocer mejor y otro entorno a tus clientes, dar a conocer tu empresa o idea de negocio, dar a conocerte personalmente con idea de desarrollo profesional, detectar oportunidades de negocio, alcanzar a personas de alto nivel, pero sobre todo vender.
¿Cómo formo mi red de contactos profesional? ¡Es muy sencillo! Empieza desde tu mismo lugar de trabajo, donde convives con muchas personas de diversas áreas, uno nunca sabe si de esas relaciones pueda salir una “simple” recomendación en algún momento que signifique una promoción. También valdría la pena que consideres asistir a esas reuniones o eventos que organiza tu empresa para sus colaboradores. Aunque no te encanten, asiste a una que otra, porque a tus compañeros les dará gusto verte y te tendrán más en mente. Evita que seas “ignorado” por tus repetidas y constantes negativas a ir con tus compañeros de oficina a comer, cenar, jugar, etc.
Otras formas de formar tu red de contactos es incorporarte a asociaciones o grupos profesionales, donde encontrarás a personas de tu misma profesión y que podrían recomendarte o que pueden asesorarte. Aparte puedes mantenerte “al día” en temas de tu profesión con eventos que organicen estos grupos. No descartes actividades como suscribirte a un blog o boletín de noticias que toquen temas de interés, buscar comunidades virtuales, foros de discusión, entre otros. Parte del objetivo es estar al día e informado y ser participativo.
Algo muy importante que debes siempre tener en cuenta es mantener activa tu red; es decir, mantente en contacto con tus amigos de la red. Si quedas en seguir en contacto con tus compañeros del trabajo anterior, en verdad date el tiempo de hacerlo.
Ahora, también puedes sacar provecho del “networking” a través de las redes sociales, que están tan de moda. La principal para este tema profesional es LinkedIn. Este portal es una red social profesional, donde al igual que Facebook, agregas a tus contactos y amigos, pero en lugar de visitar el portal para cuestiones sociales, exclusivamente es para la parte profesional. También puedes visitar otros sitios que ofrecen algo similar a LinkedIn, pero con diferentes atributos que podrían acomodarte más, como es el caso de Branchout de Facebook, Meetup, VisualCV, PartnerUp o Twylash, entre muchos otros. Invierte tiempo en buscar el o los sitios que más te convengan para que formes una red sólida.
Así que aprovecha para formar y potencializar tu red de contactos, siempre manteniendo en mente dos principios: se genuino y mantén activa tu red. No olvides que los contactos personales son tu arma más poderosa en la carrera de tu vida profesional, ¡úsala!
Bolsa de Trabajo UVM
Entre las muchas opciones que existen hoy en día para la búsqueda de empleo como son las bolsas de trabajo en línea, los portales de las empresas y los portales de bolsa de trabajo de las universidades, probablemente la más efectiva sea tu red de contactos. El ahora popular término “networking” o lo que es lo mismo, tu red de contactos, es una herramienta muy importante y poderosa en el mundo laboral. Gracias a tus contactos personales puedes lograr entrar a la empresa de tus sueños, hacer el negocio de la vida o cambiarle la vida a un amigo.
En palabras simples, una red de contactos es un grupo de amigos que están dispuestos a ayudarse. Ahora bien, el networking puede tener varios objetivos, como son: afianzar relaciones con clientes actuales, conocer mejor y otro entorno a tus clientes, dar a conocer tu empresa o idea de negocio, dar a conocerte personalmente con idea de desarrollo profesional, detectar oportunidades de negocio, alcanzar a personas de alto nivel, pero sobre todo vender.
¿Cómo formo mi red de contactos profesional? ¡Es muy sencillo! Empieza desde tu mismo lugar de trabajo, donde convives con muchas personas de diversas áreas, uno nunca sabe si de esas relaciones pueda salir una “simple” recomendación en algún momento que signifique una promoción. También valdría la pena que consideres asistir a esas reuniones o eventos que organiza tu empresa para sus colaboradores. Aunque no te encanten, asiste a una que otra, porque a tus compañeros les dará gusto verte y te tendrán más en mente. Evita que seas “ignorado” por tus repetidas y constantes negativas a ir con tus compañeros de oficina a comer, cenar, jugar, etc.
Otras formas de formar tu red de contactos es incorporarte a asociaciones o grupos profesionales, donde encontrarás a personas de tu misma profesión y que podrían recomendarte o que pueden asesorarte. Aparte puedes mantenerte “al día” en temas de tu profesión con eventos que organicen estos grupos. No descartes actividades como suscribirte a un blog o boletín de noticias que toquen temas de interés, buscar comunidades virtuales, foros de discusión, entre otros. Parte del objetivo es estar al día e informado y ser participativo.
Algo muy importante que debes siempre tener en cuenta es mantener activa tu red; es decir, mantente en contacto con tus amigos de la red. Si quedas en seguir en contacto con tus compañeros del trabajo anterior, en verdad date el tiempo de hacerlo.
Ahora, también puedes sacar provecho del “networking” a través de las redes sociales, que están tan de moda. La principal para este tema profesional es LinkedIn. Este portal es una red social profesional, donde al igual que Facebook, agregas a tus contactos y amigos, pero en lugar de visitar el portal para cuestiones sociales, exclusivamente es para la parte profesional. También puedes visitar otros sitios que ofrecen algo similar a LinkedIn, pero con diferentes atributos que podrían acomodarte más, como es el caso de Branchout de Facebook, Meetup, VisualCV, PartnerUp o Twylash, entre muchos otros. Invierte tiempo en buscar el o los sitios que más te convengan para que formes una red sólida.
Así que aprovecha para formar y potencializar tu red de contactos, siempre manteniendo en mente dos principios: se genuino y mantén activa tu red. No olvides que los contactos personales son tu arma más poderosa en la carrera de tu vida profesional, ¡úsala!
Fuente: Bolsa de Trabajo UVM
Para lograr éxito en tu búsqueda de empleo, analiza la demanda laboral del mercado y compárala con tu plan de vida profesional. Aquí las tendencias.
El empleo es considerado por 35% de los profesionistas mexicanos como el tema de mayor relevancia en la vida nacional para el 2014, por encima de otros asuntos como seguridad y educación.
Una encuesta realizada por OCCMundial, sobre los deseos de los mexicanos para este año que comenzó, revela que los mexicanos siguen optimistas respecto al panorama laboral, el 64% considera que durante 2014 sus oportunidades de encontrar un nuevo o mejor trabajo serán mejores.
En 2013 la desaceleración económica del país, pese a la aprobación de las reformas estructurales, provocó una tendencia a la baja en la generación de empleo. Sin embargo, los analistas y CEO’s han manifestado su optimismo frente a una mejora de la economía global y local que impactaría en la generación de empleo.
Fernando Calderón, director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial, asegura que la aprobación de las reformas estructurales han mejorado la confianza de las empresas de seguir invirtiendo en el país.
Empleos con mayor número de vacantes
Si tu objetivo en este año es conseguir un mejor empleo o darle un giro a tu carrera, conoce la lista que OCCMundial elaboró con los 15 puestos de trabajo más solicitados por los reclutadores en el 2013, los cuales están marcando tendencia para este año.
Áreas laborales de oportunidad
Todas las empresas viven de sus ventas. El 31% de los puestos laborales ofertados por las empresas se encuentra en esa área; seguido de los puestos administrativos 15%; Tecnologías de la Información y Sistemas 13%; Contabilidad 8%; Ingeniería y Recursos Humanos 6%, y Logística, Transportación y Distribución 5%.
Para quienes quieren encontrar un nuevo o mejor trabajo, lo mejor es analizar la demanda laboral del mercado y compararla con el plan de vida profesional, la experiencia y las competencias. De esta forma se podrá realizar una búsqueda más eficiente e incrementar su competitividad en el mercado laboral.
Conoce nuestro Test Vocacional iiVO
Para lograr éxito en tu búsqueda de empleo, analiza la demanda laboral del mercado y compárala con tu plan de vida profesional. Aquí las tendencias.
El empleo es considerado por 35% de los profesionistas mexicanos como el tema de mayor relevancia en la vida nacional para el 2014, por encima de otros asuntos como seguridad y educación.
Una encuesta realizada por OCCMundial, sobre los deseos de los mexicanos para este año que comenzó, revela que los mexicanos siguen optimistas respecto al panorama laboral, el 64% considera que durante 2014 sus oportunidades de encontrar un nuevo o mejor trabajo serán mejores.
En 2013 la desaceleración económica del país, pese a la aprobación de las reformas estructurales, provocó una tendencia a la baja en la generación de empleo. Sin embargo, los analistas y CEO’s han manifestado su optimismo frente a una mejora de la economía global y local que impactaría en la generación de empleo.
Fernando Calderón, director de Mercadotecnia y Relaciones Públicas de OCCMundial, asegura que la aprobación de las reformas estructurales han mejorado la confianza de las empresas de seguir invirtiendo en el país.
Empleos con mayor número de vacantes
Si tu objetivo en este año es conseguir un mejor empleo o darle un giro a tu carrera, conoce la lista que OCCMundial elaboró con los 15 puestos de trabajo más solicitados por los reclutadores en el 2013, los cuales están marcando tendencia para este año.
Áreas laborales de oportunidad
Todas las empresas viven de sus ventas. El 31% de los puestos laborales ofertados por las empresas se encuentra en esa área; seguido de los puestos administrativos 15%; Tecnologías de la Información y Sistemas 13%; Contabilidad 8%; Ingeniería y Recursos Humanos 6%, y Logística, Transportación y Distribución 5%.
Para quienes quieren encontrar un nuevo o mejor trabajo, lo mejor es analizar la demanda laboral del mercado y compararla con el plan de vida profesional, la experiencia y las competencias. De esta forma se podrá realizar una búsqueda más eficiente e incrementar su competitividad en el mercado laboral
Conoce nuestro Test Vocacional iiVO
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones