No hace mucho transcribía en este blog la carta de una estudiante. Ahora dejo en este artículo otra carta-reflexión sobre la verdadera vocación.
Deborah García es profesora de Química en Secundaria y escribió hace pocos días una reflexión en la que nos explica cuál es su vocación (o la pasión, como también me gusta a mí llamarla).
Lo explica no sólo con palabras, también lo demuestra con hechos: publicó su carta en la plataforma Naukas en la que colabora y la enlazó a su blog dimetilsulfuro por el que recibió el premio Bitácoras 2014.
Me pareció muy interesante y clarificadora para ser leída entre estudiantes, padres e incluso profesores. En ella se reflejan las dudas, el proceso de elección, los argumentos, los criterios, los apoyos y desecuentros,…
Aquí la tenéis, con su permiso (gracias, una vez más, Deborah):
“Conozco a demasiada gente que ha estudiado carreras porque eran las que tenían más salida, las que les recomendaron sus padres o profesores porque se les darían bien, pero no por vocación o pasión por algo. De hecho creo que lo difícil es tener una pasión clara con 16 o 17 años y tomar una buena decisión. Estas personas acaban dedicándose a profesiones que terminan por querer, porque no queda otra; hay que amar lo que uno hace a pesar de todo, buscarle lo bueno, porque de hecho creo que todas profesiones tienen algo hermoso que hay que aprender a ver.
El problema surge cuando sí había una vocación y las circunstancias impiden llevarla a término: padres autoritarios, problemas económicos, mil razones.
Mi padre quería que yo me hubiese dedicado a la Economía, porque era buena en Matemáticas y tenía más salida que la Ciencia. Estaba a punto de empezar el Bachillerato y realmente me debatía entre estudiar Filología hispánica, Filosofía y Química. Letras o Ciencia. Mi debate era complejo porque me imaginaba dedicando mi vida a cualquiera de estas carreras.
En el centro en el que estudiaba nos hicieron unas pruebas para comprobar nuestras aptitudes y aconsejarnos la mejor opción. Sorprendentemente las pruebas coincidían con la opinión de mi padre, así que como la Política y la Economía a esa edad me parecían también interesantes, tenía la idea de que podría llegar a cambiar las cosas, crear una sociedad más justa, lo normal en una niña de 15 años, así que les hice caso y me apunté en el Bachillerato de Ciencias Sociales.
Estuve todo el verano dándole vueltas a la cabeza, preguntándome si había hecho lo correcto y una semana antes de empezar el curso decidí llamar al centro escolar y cambiar de Bachillerato. Las Ciencias Sociales me parecían la peor solución, quedarme en un punto medio, ni Ciencias ni Letras, lo que para mí suponía asumir la mediocridad. Mi debate era estudiar Ciencia o Letras. Mi razonamiento quizá fue inmaduro, pero me ayudó a tomar una decisión: puedo seguir leyendo poesía, novela, yendo al teatro, viendo Arte, sin tener que estudiarlo, podré seguir disfrutando de ello, pero con la Ciencia no pasa eso, por mucho que lea por mi cuenta nunca sabré todo lo necesario como para sentirme a gusto, así que estudiaré Ciencia de forma reglada y seguiré escribiendo y leyendo por mi cuenta sobre todo lo demás. Eso fue lo que hice a lo largo de mi vida.
Fue una decisión que causó disgustos en casa, pero asumible: por lo menos me había decantado por la Ciencia. No creo que mi padre aplaudiese la idea de estudiar Filología o Filosofía, porque “no sirven para nada”, “no tienen salida”, “no te harás rica con eso”.
Cuando empecé el curso y fui al laboratorio sentí que había tomado una decisión que me gustaba. No sabía si era la correcta, pero me hacía feliz. En realidad eso es lo correcto, pero por aquel entonces no lo sabía. Después me imaginaba haciendo el mismo trabajo que hacía mi profesor de Química. Me embelesaba su forma de explicar las cosas, cómo conectaba con nosotros, cómo se desinhibía en clase y nos hacía partícipes de su pasión. La Química me fue pareciendo cada vez más la Ciencia más compleja y bella que podría existir. No sólo quería estudiar Ciencia, quería enseñársela a los demás.
Terminé el Bachillerato con una buena nota, nada me impedía entrar en cualquier carrera. Mis padres, compañeros y profesores me animaban a estudiar Medicina, porque era la carrera de la gente lista. Los médicos siempre me habían parecido gente importante, y eso, sobre todo a esas edades, seduce. Pero yo no quería hacer algo para sentirme importante, quería hacer algo que me enamorase y la medicina me daba igual. No soñaba con operar, ni con tener pacientes, ni con un título ostentoso. Yo quería ser profesora de Ciencia, enseñarle a los chavales lo mismo que me habían enseñado a mí: a ver la belleza de las cosas. Y para mí la belleza estaba en la Química, era la Ciencia que me parecía más pura.
Las dudas no se difuminaron ahí. Ahora tendría que decidir si estudiaba Química o Ingeniería química. No sabía la diferencia, y la idea preconcebida que tenía es que la Ingeniería era mejor porque se suponía que era más difícil. De nuevo pensaba eso de que los ingenieros son gente lista e importante. ¿Cuál era la diferencia? Se me ocurrió mirar las asignaturas que se impartían en cada carrera. La impresión que me llevé es que la Ingeniería era la Química aplicada a nivel industrial, que tendría que diseñar reactores y cosas grandes, y eso estaba bien, pero no era lo que yo buscaba, yo quería saber Ciencia básica. Quería saber más sobre los átomos, las reacciones químicas, cómo sucedían las cosas e incluso albergaba la esperanza de aprender por qué sucedían.
La siguiente duda que me asaltó fue con Farmacia. Vi su programa y me pareció precioso. Había mucha Química, Bioquímica, Biología, y veía en ella una aplicación directa. Con esa carrera podría dar clase, podría investigar en un laboratorio, o incluso tener una farmacia, que también era algo de gente importante, de lo que mis padres se enorgullecerían.
Uno de los problemas era que Farmacia se estudiaba fuera de la ciudad y no quería que mis padres tuviesen que hacer ese esfuerzo económico. Además mi hermano tendría que estudiar fuera sí o sí, así que la situación estaba clara: no podía estudiar fuera. No me costó asumir eso. Llegué a la conclusión de que si Farmacia me gustaba porque tenía mucha Química, era porque lo que realmente me gustaba era la Química. Si al final no me dedicaba a la enseñanza, por lo que fuese, podría ser investigadora, aunque en realidad todavía no sabía muy bien qué significaba eso.
A mi padre no le entusiasmaba la idea de que fuese profesora. No ganan mucho dinero ni tienen demasiado prestigio. A mí esas cosas me daban igual ya por aquel entonces. El dinero me daba igual. Quería poder pagar los gastos corrientes de una vida, pero sabía que no sería más feliz con un coche mejor. Por suerte (sí, digo por suerte), a esa edad ya había vivido las dos vidas, con más dinero y con mucho menos, y no había sido más feliz en una vida que en la otra. Mis pasiones no dependerían de eso, sino de lo importante.
Soy un caso excepcional: tenía una pasión y pude ir a por ella. Y a pesar de ello tuve muchas dudas. Quería contentar a mis padres, a mis profesores, pero también hacer algo que me hiciese feliz. Tuve la enorme suerte de que a mis padres les pareció bien que estudiase Química, que les pareciese una buena carrera, con futuro y salida profesional.
¿Qué hubiese pasado si hubiese decidido estudiar un Bachillerato de Letras? ¿Si hubiese estudiado Filología o Filosofía? Imaginando que mis padres me lo hubiesen permitido sé que también habría llegado a ser feliz, que habría estudiado algo apasionante y que me sentiría una persona plena. Lo peor que me podría haber pasado sería descubrir que el camino que había tomado era incorrecto, que no me estaba haciendo feliz. En aquel momento lo habría vivido como un drama, pero a día de hoy pienso que lo peor sería haber dilatado una mala decisión, no haberle puesto remedio. La vida no son los cuatro o cinco años de carrera. La vida es todo, lo de antes, lo de durante y lo de después, y no hay que supeditar una vida a lo que hayas dedicado sólo cinco años. En cualquier momento se puede empezar algo nuevo, dejar una carrera y empezar otra. De eso se trata, de buscar la felicidad, a pesar de las malas decisiones y los malos consejos, siempre hay remedio y nunca es demasiado tarde para nada.
Es una suerte tener una vocación, una pasión o varias, y soñar con dedicar una vida a ello. Lo habitual es no tener las cosas claras.
Si eres estudiante y te estás debatiendo entre estudiar una cosa u otra, piensa sobre qué quieres aprender, qué conocimientos te harán feliz, satisfecho contigo mismo. No pienses en lo que tus padres quieren para ti si no coincide con tus pasiones. No pienses en lo que sabes hacer, sino en lo que quieres hacer. No te dejes engañar por notas de corte, por títulos importantes, por profesiones socialmente admiradas; sólo has de pensar en qué es lo que te gusta. No pienses en el dinero que ganarás, porque no lo sabes. No pienses en las oportunidades laborales, porque de aquí a cinco años las cosas cambian, pueden favorecerte o no. No pienses en el poder, piensa en el sentido, en dotar a tu vida de sentido, en intentar ser feliz tú dentro de tus posibilidades.
Si eres padre de un adolescente, mi consejo es que dejes que él decida. No pienses en el dinero que ganará, en lo fácil que será su vida si estudia esta carrera, porque no lo sabes. Crees que lo sabes, pero la vida da muchas vueltas, eso sí lo sabes. No pienses en lo práctico, piensa con el corazón, es la única forma de tomar las decisiones importantes. Piensa que tu hijo está en el mundo para ser feliz, que lo que más anhelas es que sea feliz, y la felicidad no es lo mismo que la comodidad. Sé que no quieres que sufra, que se decepcione, que no encuentre trabajo, que lo sencillo sería que estudiase algo con salida, que heredase el negocio familiar, o que tuviese una profesión socialmente admirada. Pero no sabes a dónde llegará. Lo que sí sabes es que si estudia algo que no le satisface no llegará a nada, no llegará a ser feliz, quizá ni siquiera llegue a vivir cómodamente. Deja que lo intente a su manera, que sueñe con ser bueno en algo. Que quizá la profesión con la que ahora sueña no le hará rico, pero qué más da. Es su vida, quizá desee hacer algo importante, le dé mucho dinero o poco. No decidas por él, porque lo único que conseguirás es frustrarle.
Apóyale. Has tenido la suerte de tener un hijo con pasión.”
Consultado a dos expertos en el área profesional y laboral, obtuvimos información muy importante para los profesionistas.
Revista Universo laboral nos dice por ejemplo que los estudiantes por no enfrentarse a las dificultades de una ingeniería o algún otra carrera que tenga que ver con las matemáticas eligen una "más sencilla", pero esto a su vez provoca la saturación en un área y en el plano laboral.
Por su parte, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), afirma que en México existe una falta de empleo para los egresados de más de 41 licenciaturas debido a que una de cada 3 carreras registra una saturación
Estos datos pueden parecer insignificativos pero nos dan un panorama del futuro profesional y laboral, asi que el desafío de escoger la carrera correcta es importante, pues en nuestro país el 37% de los profesionistas se dedican a trabajos que no tienen nada que ver con lo que estudiaron.
Tanto el portal de revistauniversolaboral.com como trabajando.com coinciden en que las carreras con mayor demanda en las universidades, aquellas en las que se concentra más del 40% de la matrícula son Contaduría y Administración de Empresas.
Esto se debe a que siguen siendo necesarias para muchas empresas, pues son fundamentales para hacer presupuestos, medir costos, y contratar créditos.
Por su parte revista universo laboral continúa con la lista donde están incluidas las carreras de:
Un dato interesante es que el número de personas inscritas en éstas diez carreras ha venido disminuyendo, ya que en los años 2006-2007, el 49% de toda la matrícula universitaria a nivel nacional estaban inscritos en alguna de ellas.
Fuente: Profesiones
El sábado pasado, 49 mil jóvenes realizaron su examen para entrar a una licenciatura en la Universidad de Guadalajara. Sun un mundo y la Universidad no tiene espacio para todos, sólo serán admitidos 4 de cada 10, y en algunas carreras sólo 1 de cada 10.
O sea que es dificilísimo. Ahora piensa que de esos que entran, 15 de cada 100 se van a dar cuenta de que esa carrera no les gusta y que prefieren salirse para ingresar a otra y claro dejando en el camino espacios que pudieron ser aprovechados por otros jóvenes que sí deseaban estudiar esa carrera pero no entraron por falta de espacios.
Y no está mal que se cambien, mejor que se dediquen a algo que quieran a que sean profesionistas frustados ¿no?.
Lo que si esta gacho es que a los jóvenes no se les den las herramientas para que se preparen y elijan la carrera más adecuada a sus intereses y capacidades, la carrera que les sirva de herramienta para realizar su proyecto de vida. Y a veces ni en la familia te ayudan, te presionan para que escojas una carrera en la que creen que te ira bien.
¿Qué implica cambiarse? volver a intentar el ingreso a la Universidad, con el riesgo de no salir en listas, retrasar el ingreso al mundo laboral en empleos cualificados.
Por todo eso mi recomendación es que no dejen esta importante decisión al último, sin darle su debida importancia importancia, porque quizá puedan lamentarlo inmensamente después.
Fuente: Provocamx
Una primera gran cuestión es decidir si vas a estudiar en una institución pública o particular. Mucha gente elige como primera opción una institución pública pero, dado el nivel de saturación de estas instituciones, bastantes alumnos no quedan en la universidad que eligieron, o en la carrera que quieren, o en el plantel que les conviene.
Decidir dónde quieres estudiar es una de las decisiones más personales, y para muchos estresantes, que tendrás que hacer. Un factor muy importante a tener en cuenta es que cada persona es diferente, y por tanto debes buscar universidades adaptadas a tus proyectos, intereses y capacidades particulares.
No te dejes guiar por datos o comentarios generales. Busca información específica que sea importante para ti. La oferta de carreras y universidades aumenta año a año y, por lo tanto, se acrecientan las opciones entre las cuales elegir. Te presentamos una serie de factores clave a evaluar para elegir dónde estudiar tu carrera.
Instituciones particulares
La primera y más clara diferencia entre una institución particular y una pública es su forma de financiarse. La particular se financia con recursos propios y la pública lo hace fundamentalmente con recursos fiscales a través de presupuestos oficiales.
En la institución particular vas a pagar una colegiatura, pero ello de da derecho a elegir lo que realmente quieres: tú decides en qué universidad, carrera y campus te vas a matricular.
Aspectos importantes al elegir una universidad
1. Ubicación: La ubicación del campus va a ser un elemento importante. Vivimos en una ciudad en que cada vez tardamos más en desplazarnos de un punto a otro
2. Costos: Los costos incluyen todo el dinero que vas a tener que pagar por estudiar. Debes considerar la inscripción, las colegiaturas y otras cuotas adicionales (laboratorios, idiomas, material en ciertas carreras, visitas de prácticas, etc.).
3. Duración de la carrera: para algunas personas, este es un tema de relevancia ya que, por cuestiones de proyectos personales, dinero, trabajo, entre otros, necesitan de cierta planificación y organización.
4. Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios: es la validez de la carrera a nivel nacional.
5. Instalaciones: aquí pueden incluirse la biblioteca, el sistema de tutorías, los cursos complementarios, los seminarios y talleres, las facilidades que propone la universidad para que puedas estudiar con la mayor comodidad posible.
6. Certificaciones: Existen varias certificaciones de calidad en el ámbito educativo. En otras áreas del portal te hablamos de algunas de ellas (Los certificados de calidad).
7. Opciones de titulación
8. Apoyo a estudiantes: algunas universidades presentan una inclinación bastante específica en algunas de sus carreras. Es bueno tener este aspecto en cuenta porque te permitirá saber qué enfoque y, por lo tanto, que posible salida laboral tendrás.
Es recomendable antes de tomar una decisión, acercarse personalmente a conocer las universidades y recorrerlas. Así podrás tener una primera impresión de cómo te sentirás en el lugar y captarás aquellos aspectos que no figuran en los folletos o en internet y que son igual de importantes.
Fuente: Edukativos
Es la etapa más crítica de la orientación. El joven va logrando progresivamente mayor conocimiento y concepto de sí mismo. Los saberes de las áreas se profundizan. Ahora las conoce con mayor precisión, y es consciente de sus aptitudes e intereses.
De escuela media a superior La orientación colabora en que cada joven conozca la manera de encarar un proceso de decisión y facilita el acceso a la información necesaria.
En algunas escuelas es posible que los alumnos realicen prácticas laborales de ensayo, que los acercan de otra manera al mundo laboral. Los estudios superiores coronan un proceso en el cual la persona construye su proyecto de vida. Pero aquí no termina el proceso de orientación: éste se extiende a toda situación en la cual la persona deba decidir modificaciones en sus estudios.
El ingreso al primer trabajo requiere nuevamente una posible orientación, para abordar de mejor manera esta experiencia fundamental.
Actividades propias de la orientación vocacional
La información profesional es una de las actividades más importantes en la orientación, y puede ser llevada adelante por docentes, orientadores especializados y, también por los padres. Esa información puede obtenerse de distintas maneras.
Guías de carreras para estudiantes
En ellas se encuentran las carreras que se cursan en las distintas universidades, institutos terciarios y demás instituciones de enseñanza superior.
Generalmente incluyen una descripción de la carrera, el perfil ocupacional, y se detallan las materias que se deben cursar. Se especifica la cantidad de años que lleva cursarla y el título que se obtiene.
Es muy recomendable que los jóvenes puedan tener acceso a una de ellas. Se les puede pedir que lean, por ejemplo, el índice de carreras y que simplemente elijan todas las que les resulten de interés o les llamen la atención.
Cómo y quienes pueden orientar
La orientación es un proceso de ayuda cuidadoso y comprometido.
La orientación vocacional utiliza diferentes procedimientos y técnicas para ayudar a los jóvenes a conocerse. Aquí veremos cómo se realiza la orientación vocacional y a quiénes recurrir.
Fuente: Coordinación de formación y actualización de docentes de la Secretaría de Educación de Jalisco.
Al elegir nuestro futuro profesional es importante conocer los campos de acción que vamos a tener como futuros egresados, no olvides que nuestro crecimiento como profesionales depende, en gran parte, de las compañías donde trabajamos.
La clave no está en tomar cualquier puesto a las carreras simplemente por cumplir el deber de estar empleado, ni de inclinarse ciegamente por la mejor oferta salarial.
Perseverar en la búsqueda de empleos en compañías que garanticen el desarrollo del talento y la capacitación constante es aún más importante para obtener una exitosa carrera profesional.
Quienes han trabajado muchos años en empresas donde no se promueve el desarrollo, quedan a la deriva cuando son despedidos pues son poco versátiles. “Es una tendencia frecuente de los recién egresados querer llegar a la cúspide organizacional en corto plazo —asegura Pilar Castañeda, psicóloga organizacional con experiencia en procesos de talento—. Es por esto que una capacitación permanente, acompañada del desarrollo de la inteligencia emocional, se convierte en una inversión cuando las expectativas van en busca de un mejor cargo o un mejor sueldo”.
El enfoque actual de las compañías en talento nace de la necesidad de generar valor para ser más competitivos. Ellas están invirtiendo en el desarrollo de sus empleados para asegurar el sostenimiento de la organización a largo plazo. Y es allí donde un estudiante graduado tiene cabida para empezar su vida laboral. Estos esfuerzos forman una cadena de beneficios, tanto para la compañía como para sus empleados.
Según el portal web Psicología y Empresa, el factor determinante del éxito empresarial ya no es el capital ni los activos, es el talento humano, que actualmente es la variable más atractiva en las organizaciones. Para estas su lucha está en atraer, seleccionar y retener a los mejores talentos, pues solamente las personas más capacitadas podrán crear productos e ideas que permitan a las compañías superar exitosamente a sus competidores.
“En sexto semestre inicié mi práctica laboral en el área de Gestión Humana de un laboratorio farmacéutico —comenta Katherine Lizette Rodríguez, analista de Travel and M&E del laboratorio Pfizer Colombia–. Luego de esta etapa, la compañía abrió la vacante del cargo en que me encuentro, fui seleccionada para el cargo, y sé que le apostaron al talento interno, permitiéndome crecer”. Recién egresados como Katherine ven cada vez más frecuente la oportunidad de desarrollar su carrera profesional en compañías enfocadas en el talento.
Y es que una compañía enfocada en el desarrollo de talento tiene dos ventajas competitivas importantes: tener fortalecida su estrategia de negocio y ser atractiva para profesionales muy bien calificados que buscan crecer. Los empleados son claves para el cumplimiento de objetivos de una empresa, y un estudiante recién graduado tiene allí la oportunidad de adquirir la experiencia que necesita para su desempeño en el mundo laboral y la capacitación integral que ofrecen estas organizaciones.
Es fácil reconocer una compañía interesada en la formación profesional de sus empleados, iniciativas como capacitaciones frecuentes, apoyo en estudios, cursos online y planes de desarrollo, son las que las destacan. En una encuesta realizada a 153 compañías, el 70 por ciento asegura que su reto más grande en el área de Recursos Humanos es retener el talento, y el 48 por ciento, desarrollarlo. Estas cifras ratifican que en temas de desarrollo dentro de empresas enfocadas en talento, las oportunidades son inmensas.
Fuente: Psicología y Empresa
El Instituto Mexicano para la Competitividad lanzó el portal Compara Carreras, para dar información a los jóvenes sobre los salarios y la rentabilidad de estudiar una carrera universitaria; conoce las 10 que sobresalen, para bien y para mal.
CIUDAD DE MÉXICO.- Decidir qué carrera estudiar no es un asunto sencillo para nadie, y una mala elección puede significar un gasto de tiempo y dinero mal empleado cuyos problemas serán desfavorables para el futuro.
Con el objetivo de difundir la información sobre la rentabilidad de estudiar una carrera universitaria en México, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) lanzó este lunes el portal Compara Carreras.
"Pocos estudiantes tienen acceso a información sobre las consecuencias económicas de elegir una carrera sobre otra", explica el Instituto en un comunicado.
"Creamos una herramienta informativa para ayudar a los jóvenes a decidir qué carrera estudiar".
"El portal cuenta con los datos de 62 carreras, de las cuales, se dan datos tanto de su demanda, su posicionamiento en el mercado laboral, así como el retorno sobre la inversión de los profesionistas", dijo Catalina Delgado, economista y líder de este proyecto.
Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2013 y los cálculos fueron realizados por el Imco.
De acuerdo con dicho portal contar con educación superior mejora las perspectivas salariales de los trabajadores, mientras que una persona que terminó la preparatoria tiene un salario promedio de 5 mil 126 pesos al mes, contrario a un profesionista que gana en promedio 9 mil 981 pesos mensuales.
El salario promedio nacional mensual de una persona que trabaja al menos 35 horas a la semana es de 4 mil 870 pesos mientras.
"Un trabajador promedio con licenciatura puede ganar 95 por ciento más que alguien que sólo tiene título de prepa", señaló Manuel Molano director adjunto del IMCO.
LAS 10 CARRERAS MEJOR PAGADAS
(salario promedio mensual)
1 Minería y extracción: $24,863
2 Finanzas, banca y seguros: $19,725
3 Salud pública: $17,013
4 Servicios de transporte: $16,888
5 Física: $16,379
6 Música y artes escénicas: $16,124
7 Ciencias de la tierra y la atmósfera: $15,811
8 Medicina: $15,614
9 Ciencias ambientales: $15,022
10 Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves: $14,211
LAS 10 CARRERAS PEOR PAGADAS
1 Bellas artes: $6,114
2 Trabajo y atención social: $7,008
3 Formación docente para educación básica, nivel preescolar: $7,218
4 Formación docente para la enseñanza de asignaturas específicas: $7,871
5 Comunicación y periodismo: $7,973
6 Matemáticas: $8,050
7 Historia y arqueología: $8,071
8 Formación docente para educación básica, nivel primaria: $8,165
9 Formación docente para educación física, artística o tecnológica: $8,318
10 Criminología: $8,412
Fuente: El Financiero
En el mundo académico existen diferentes carreras para elegir, para aquellos que se interesan por buscar las causas de los hechos nos introducimos en el mundo de la criminología.
La definición de Criminología básicamente ronda en el aspecto de la investigación, ya que esta ciencia se dedica puntualmente a la búsqueda de las causas que llevaron a que se produzca un hecho criminal y sus consecuencias.
¿Por qué estudiar Criminología?
Estudiar criminología es una decisión importante, ya que uno se introduce en un ámbito del que suelen escapar muchas personas, los crímenes y sus causas.
Es común que el ser humano intente buscar una explicación para todos los hechos que ocurren a su alrededor, y esta fascinación muchas veces se ha transformado en una profesión. Hay series televisivas incluso que han basado su temática en el área de la Criminología naval, como NCIS.
La Criminología es una carrera apasionante para todos aquellos que se interesen tanto por la medicina como por la psicología, por encontrar razones para que la mente actúe de una determinada manera o de otra.
¿De qué se trata la carrera de Criminología?
Un universo lleno de disciplinas interesantes.
En algunos planes de estudio se pueden observar cómo la Criminología actúa de manera transversal con otras ciencias, ya que el ser humano a través de sus vínculos sociales va formando su conducta. De esta manera algunas entidades educativas ofrecen materias que plantean una relación estrecha con la medicina o la abogacía. La Criminología puede vincularse con el derecho penal, la genética, la sociología, la antropología, la psicología y sus patologías, entre otras áreas.
¿La carrera recibe el mismo nombre en todos los países?
Las carreras universitarias pueden variar sus nombres dependiendo del país o de la entidad que la brinde.
Si bien la Criminología es una ciencia que se encuentra en el ámbito académico hace muchos años, su importancia ha sufrido algunas transformaciones. Se puede dar el caso de que en ciertos países se brinda simplemente como una especialización, por lo que se deba realizar un Máster o Posgrado para estudiarla, o bien se pueda estudiar el grado en Criminología. En el caso de esta carrera, para diferenciarla de Criminalística, que son los aspectos más duros de un caso criminal, se la conoce en todos los países e instituciones bajo el mismo nombre.
¿Qué titulación se puede obtener al estudiar la carrera de Criminología?
Una carrera distinta con una buena titulación profesional.
Es usual escuchar a los psicólogos decir que estudian patologías del crimen, pero para aquellos que quieran perfeccionarse en el tema, la carrera de Criminología es lo más preciso que podrán encontrar. En países como España, esta carrera brinda un título de Licenciado, se ha tomado en este último tiempo como un grado universitario. En algunos lugares aún suele ser un anexo de una titulación previa, por lo tanto puede ofrecerse como un Doctorado o una Especialización en Criminología.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la carrera?
Una de las ventajas que se pueden obtener a través del estudio de esta carrera es una amplia visión sobre otras disciplinas que se abocan a esta temática. El profesional obtiene una titulación interdisciplinaria.
La desventaja que se puede remarcar se basa en la indagación que se debe llevar a cabo, ya que hay que estar preparado para encontrarse con determinadas circunstancias en los casos que se observan.
¿Cuál es la salida laboral de estudiar esta carrera?
Una carrera con vínculos estrechos con el derecho y la psicología forma un alumno capacitado en el mundo laboral.
Las salidas profesionales de Criminología están relacionadas fundamentalmente con el área de la investigación. Los profesionales de esta carrera se pueden dedicar a realizar asesorías o bien ingresar en algún establecimiento público que incorpore un área que se dedique a este tipo de indagaciones, como la policía o departamentos más específicos. También puede desarrollarse en lo que hace al derecho penal, asociado a la Criminología crítica, o bien en el área de la medicina, la sociología o la antropología.
Hay algunos profesionales que se dedican a la rama de la investigación y procuran buscar motivos que indiquen que determinados casos necesitan penas específicas, o de qué manera una persona puede reinsertarse a la sociedad sin significar un peligro real para la misma.
¿Dónde estudiar Criminología?
Argentina, la Universidad Nacional de Río Negro dicta la Licenciatura en Criminología y Ciencias Forenses, con una duración de cuatro años.
Brasil, el Instituto Paulista de Estudios Bioéticos y Jurídicos brinda el Posgrado en Criminología con una duración de un año.
España, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), ofrece como título de grado la carrera de Criminología, con una duración de cuatro años aproximadamente.
México, la Universidad Autónoma de Nuevo León otorga el título de Licenciado en Criminología con una duración de diez semestres.
El diseño tiene distintas caras y cada una puede resultar apasionante y mágica. Aquí te dejamos la información que necesitas para conocer las diversas ramas que te puede ofrecer.
Las carreras de diseño tienen la particularidad de agregarle a la vida de una persona una cuota de imaginación. No solo se necesita tener interés en estudiarlas y en conocerlas, sino que también se necesita una pizca de creatividad, alimentándola con distintas herramientas para poder progresar en ese camino tan desafiante que es el diseño.
Como con cada carrera, puede suceder que encontremos distintos niveles de estudio en lo que hace a las ramas del diseño, es por ello que algunas entidades educativas las brindan como carreras universitarias y en otras se puede realizar una carrera de tipo terciaria o técnica, como suele llamarse.
Gracias al avance de la tecnología, en la actualidad se han abierto nuevas titulaciones del diseño. Esto ha traído como consecuencia que muchos piensen que cierto tipo de herramientas para diseñar, como el 3D, es mejor estudiarla en base a tutoriales, pero otros aún consideran que una base universitaria puede colaborar en lo que hace a la salida laboral de un diseñador. Estos casos usualmente aparecen cuando la profesión lleva a la utilización de herramientas digitales, ya que de la teoría a la práctica muchas veces existe un abismo que las entidades educativas no pueden saldar.
Algunas carreras de diseño suelen ser muy populares y existen países específicos o instituciones educativas en donde los alumnos recomiendan estudiarlas.
Diseño Gráfico
La planificación y proyección, la puesta en práctica de distintos conceptos que hacen al diseño a través de diferentes soportes. Esta rama del diseño es como la madre de muchas otras en donde luego el profesional puede optar por abocarse a soportes específicos. En los últimos tiempos ha ido ganando herramientas de trabajo gracias a las nuevas tecnologías que le facilitan al diseñador sus labores cotidianas.
Diseño de Indumentaria
También conocido como Diseño de Moda o de Vestuario, es una carrera que brinda conocimientos sobre el arte, conceptos claves del vestir a lo largo de la historia. Se trata sobre la programación y el desarrollo de nociones sobre los tipos de vestimenta que se utilizan. En algunas entidades se brinda junto al Diseño Textil, el cual tiene como eje lo relacionado al estampado y su originalidad.
Dónde estudiar Diseño de Indumentaria
Diseño de Imagen y Sonido
En esta carrera se dictan básicamente conceptos para que el profesional esté capacitado para realizar producciones audiovisuales que tengan ligadas cuestiones estéticas y técnicas apropiadas. Para llegar a esta meta se cursan materias relacionadas con el sonido, montaje, historia de los medios, estética de distintos soportes audiovisuales como cine, televisión, y también se observan conceptos de la fotografía.
Diseño de Videojuegos
Para cursar esta carrera y ser un as de esta rama del diseño es importante no solo tener creatividad, sino también saber dibujar, conocer un poco de programación. Durante la carrera se brindan nociones de guion, modelado 3D, audio, así como diferentes programas que se utilizan para desarrollar estas aplicaciones que también poseen su lado narrativo.
Por qué estudiar Diseño de Videojuegos
Les dejamos un amplio abanico de opciones con respecto a las distintas carreras y las universidades e instituciones educativas que brindan las mejores cursadas sobre diseño:
En la Argentina las carreras de diseño se pueden estudiar en distintas instituciones educativas. En lo que respecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la entidad pública de la Universidad de Buenos Aires posee un prestigio a nivel internacional, en donde se hace hincapié en el área teórica, filosófica y artística de los conceptos que llevan a un diseñador a utilizar su mente y poner en práctica su imaginación a través de sus proyectos en el diseño. A diferencia de otras universidades, aquí no se pone el acento en los programas digitales que sirven para diseñar, sino que se tiene un estilo de exigencia particular para con sus alumnos para formar a los mejores profesionales a nivel mundial. Una de las grandes ventajas que ofrece la universidad es la apertura ante los estudiantes de cualquier parte del mundo que deseen inscribirse, es gratuita y se deben presentar determinados requisitos. Entre las carreras que se ofrecen se encuentran Diseño de Imagen y Sonido, Diseño de Indumentaria y Textil, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño Del Paisaje.
En lo que respecta al ámbito privado existen otras instituciones que ofrecen un título terciario y se caracterizan por incorporar al plan de estudios las herramientas digitales que ayudan al alumno a elaborar distintos diseños, entre las más prestigiosas se puede tener en cuenta a la Escuela Da Vinci y a la Fundación Gutenberg. En la primera se dictan carreras como Diseño Multimedial, Diseño Web, Diseño De Animación y Juegos, y Diseño Gráfico. En la segunda se pueden cursar carreras como Diseño Gráfico y Diseño Audiovisual. En ambas se ofrecen cursos que apuntan a colaborar con las aplicaciones de ilustración que los diseñadores utilizan, para que pueda desarrollarse a través de las nuevas herramientas que se ofrecen en el mercado.
Brasil es uno de los países más elegidos por los estudiantes latinoamericanos para estudiar lo relacionado al diseño en 3D. Uno de los lugares más mencionados para realizar estos estudios particulares de animación y tercera dimensión es CADRITECH, en donde se cuenta con un excelente espacio de trabajo para los alumnos y se brindan las últimas tecnologías en herramientas de diseño. El alumno puede elegir el curso que más le guste o se adapte a sus intereses.
Además Facultades Metropolitanas Unidas brinda la posibilidad de cursar distintas carreras relacionadas con el diseño como Diseño Gráfico o Diseño de Interiores con un título técnico y la graduación en la carrera de Moda o Diseño.
En Chile en lo que respecta a las últimas tecnologías, existe una Universidad que los alumnos recomiendan para el desarrollo del 3D, la Universidad Gabriela Mistral. Allí a través de su Facultad de Artes Digitales se puede realizar la carrera de Licenciatura en Animación Digital 3D y Efectos Visuales. Aquí no solo se brinda un título universitario, sino que se apunta a un perfil de estudiante que tenga los conocimientos necesarios para tener una base con nociones teóricas y pueda desenvolverse con las tecnologías digitales que necesita.
En lo que respecta al diseño de indumentaria, la Universidad del Pacífico es la más recomendada en cuanto al prestigio de su entidad y al perfil de la carrera que ofrece, denominada Diseño de Vestuario y Textiles, con una duración aproximada de cinco años. También se puede recomendar el Instituto Profesional Duoc, el cual brinda la carrera en ocho semestres y ofrece otras cursadas profesionales como Diseño de Vestuario, Diseño Industrial, Diseño Gráfico y Diseño de Ambientes.
En Colombia se puede estudiar la carrera de Ingeniería Digital Arte y Diseño 3D en la Universidad Militar Nueva Granada, como su nombre lo indica muchos estudiantes dicen que es una carrera que intenta abarcar demasiados conocimientos en una sola cursada pero para aquellos que buscan un título universitario es la mejor opción que pueden encontrar con respecto a las últimos avances digitales en diseño. Con respecto a otras instituciones que brindan saberes sobre este campo, también se recomienda estudiar en el instituto SENA que ofrece cursos de aproximadamente dos años de duración y brinda una formación atrayente para los alumnos en lo relacionado a la animación 3D.
En relación a otras carreras de diseño, la Universidad Nacional de Colombia es recomendada para estudiar lo relacionado al Diseño Gráfico, así como también Diseño Industrial.
En España, los alumnos mencionan con diversos comentarios favorables a una entidad, la Escuela Superior de Dibujo Profesional de Madrid. En esta escuela se pueden realizar distintos cursos, ya que se brinda la opción de una cursada amplia o alguna especialización, con una duración de uno o tres años. Se enfocan específicamente en lo que es la Animación y el Diseño Gráfico y Digital.
Otra opción recomendada para realizar estudios relacionados con el diseño es la Escuela Universitaria de Diseño e Innovación y Tecnología con un Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos, Diseño Gráfico y Multimedia, Diseño de Moda y Diseño de Interiores con el aval de la Universidad Camilo José Cela.
En México a través de la Universidad Tecnológica de Monterrey se puede cursar la carrera de Licenciatura en Diseño, Animación y Arte Digital.
Para aquellos que quieran estudiar específicamente animación, los alumnos recomiendan realizar cursos de especialización en Ars Animation School, donde también se pueden inscribir en workshops.
Además, la Universidad Autónoma Metropolitana es una de las más elegidas al momento de estudiar Diseño Gráfico, allí se ofrece una cursada de doce semestres, y también se puede cursar Diseño Industrial, así como Diseño de la Comunicación Gráfica, en estas carreras se otorga un título de Licenciado.
Portugal a través de su Universidad de Évora ofrece la carrera de Diseño en donde se dictan distintas materias relacionadas con esta disciplina para que el alumno pueda tener una amplia gama de conocimientos, como diseño de iluminación, publicitario, modelado 3D, comunicación visual entre otros.
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones