¿Cómo manejar tu inteligencia emocional?
Ser los mejores no es característica suficiente para lograr los resultados que deseamos, por lo que es necesario empezar a desarrollar inteligencia emocional.
Aquellas personas con un amplio conocimiento en habilidades técnicas terminan trabajando para personas que dominan unas pocas, pero sí muy importantes: Han logrado adquirir la capacidad de adaptarse y responder a situaciones adversas, así como un manejo impecable de la comunicación y las relaciones humanas.
4 formas para desarrollar inteligencia emocional
La inteligencia emocional es algo que se debe trabajar cada día. Pero, para poder empezar a hacerlo, debes estar sintonizado con tus acciones y entender su vital importancia.
Fuente: Emprendices
liderazgo y motivación
En la actualidad, uno de los principales asuntos abordados en las organizaciones es el liderazgo y la motivación que los líderes pueden generar en sus equipos, como una energía adicional que ayudará a las personas y a las empresas, como complemento de la parte económica y de beneficios.
No basta con tener una gerencia de Recursos Humanos abierta y con excelentes planes de carrera y buenas remuneraciones. Se necesita un líder que haga que la gente se sienta motivada y comprometida, cercano a su grupo de trabajo, que hable su mismo idioma, que pueda interactuar en varios niveles de la organización, que sea respetado y escuchado.
En las empresas con las que hemos trabajado en los últimos años, generalmente encontramos que los empleados cuentan que sus líderes se muestran muchas veces abiertos, pero esto no significa que les escuchen, y mucho menos que resuelvan sus inquietudes. Suelen parecer más preocupados por los resultados que espera la compañía que por lo que necesita la gente para producir esos resultados.
Ese tiempo básico que deben tomarse para escuchar, alentar y motivar a su gente viene dándose muy poco por la rutina vertiginosa de la vida diaria. El cansancio, el estrés y la falta de comunicación van por una vereda, y la motivación y el liderazgo van por otra. La gente que se encuentra bien liderada y motivada, estará muy entusiasmada y comprometida. Incluso en casos en los que algunos empleados, no del todo conformes con su remuneración, hablaban de los valores de la organización y su equipo. Al contrario que en otros supuestos de trabajadores bien pagados pero que viven en un ambiente hostil, de poca contención y preocupación por ellos mismos.
¿Qué características deben tener los líderes de hoy? Escucha, respeto y comprensión por el otro, un lado humano y afectuoso, compresión por los problemas del otro –incluyendo los que tienen que ver con su vida personal-, entender a las otras generaciones y su propio idioma, poder crear un ambiente adecuado en el que reine el buen trato y los buenos modos al actuar y comunicarse. También es muy importante guiar a las personas que trabajan con nosotros a lograr un buen equilibrio entre la vida personal y la vida laboral. No hay que pensar que todos pueden hacerlo naturalmente y entender si la situación les desborda en algún momento.
En el caso de que las personas de su equipo sean mayores, deben respetarlas y aprender de su experiencia. En el caso de los jóvenes que entran en una empresa hoy, muchas veces pasan años hasta que definen cuál es su lugar, y tener un soporte, un guía que los acompañe en ese camino, será lo mejor que les pueda pasar; impactará muy positivamente en ellos y en el resultado de sus objetivos.
El liderazgo comienza justo cuando un gerente se preocupa por cada uno de los integrantes de su equipo, más que por él mismo. Como consecuencia de ello, la gente les reconocerá y se comprometerá más allá de las condiciones preestablecidas por la empresa. Si las organizaciones forman líderes, lo ideal sería poner especial énfasis en formarlos con alta capacidad de escucha y de contención amorosa, y se asegurarán los mejores resultados.
Fuente: RRHHpress
La definición de liderazgo establece que es un conjunto de habilidades que tiene una persona para guiar a otras e influenciarlas para que trabajen con entusiasmo y logren de este modo sus objetivos. Un buen líder para una empresa debe ser un profesional que esté constantemente creciendo, perfeccionándose, formándose, alguien proactivo y sobre todo alguien absolutamente adaptable y capaz de realizar sin problemas trabajo en equipo.
Debe ser comunicativo, honesto, estratega, disciplinado, creativo, con capacidad de tomar decisiones, debe poder actuar bajo presión, poder y saber negociar, entre otras características. Claro está que es algo complicado que alguien cumpla con todas esas exigencias, pero éstas por lo menos te proporcionan un perfil.
TIPOS DE LIDERAZGO
Entre otros tipos de liderazgo, lo que pensamos que puede ser mejor es un líder natural convertido en un líder formal, porque esa persona ya tiene las habilidades y ya ha tratado a la gente, pero no tiene el poder dentro de la organización.
SER UN BUEN LÍDER
Se supone que un buen líder no es un amigo, sino un guía. Es alguien que quiere que crezcas y te superes profesionalmente y que en ese camino aportes mejoras para la organización que integras. Un buen líder querrá que des el 100% de tu potencial para que tú mismo compruebes cuáles son tus capacidades y para que la empresa vea la clase de trabajador que eres ¡Incluso esto puede costarte un ascenso!
Alguien que merezca el título de líder conoce las actitudes y características buenas y malas de sus colaboradores y va a motivar hasta el cansancio a su gente para que sean siempre los mejores.
El tipo de persona que te aconsejamos que busques para liderar tu organización es el tipo natural, combinado con el empresarial, porque ya tiene las habilidades necesarias y al mismo tiempo no descuida los objetivos económicos, financieros y sociales de la empresa.
Fuente: Gestion.org
¿Sabes cuál es el origen de los test psicométricos y para qué se utilizan? Conoce más acerca de estos y mejora tu potencial profesional.
El origen de la psicometría (disciplina que se encarga de la medición de aspectos psicológicos como: conocimientos, habilidades o capacidades y personalidad) se remonta a Francia entre los años 1890 y 1900, ahí Alfred Binet, profesor de la Universidad de la Sorbona, y sus colaboradores, a petición del Ministerio de Educación galo, desarrollaron una prueba para diferenciar a los niños con una inteligencia promedio y una superior.
En la prueba se utilizaron preguntas como problemas aritméticos, definición de palabras, tareas de memoria, etc., para crear una prueba de inteligencia. Posteriormente en Estados Unidos se revisó el test para convertirse en la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet, prueba que aún se utiliza extensamente.
En un principio las pruebas implementadas ahondaban en la medición de la inteligencia; con el tiempo los test psicométricos ampliaron su espectro evaluando también rasgos de personalidad, actitudes y creencias, asimismo rendimiento académico, además de rubros relacionados con la salud y la calidad de vida.
En el contexto laboral, los test psicométricos son un instrumento que posibilita a las empresas realizar una aproximación de las habilidades cognitivas y comportamiento de un candidato, de este modo se valora si es afín a los propósitos de la empresa y si su forma de ser encaja dentro del grupo de trabajo.
Los empleadores buscan predecir cómo será el comportamiento de los candidatos una vez que sean admitidos, asimismo evaluar si el entusiasmo y cualidades exhibidas durante la entrevista de trabajo son coincidentes con el desempeño que se refleja en el resultado de los test psicométricos, para así tener un panorama más generalizado del postulante.
No hay que soslayar la importancia de los test psicométricos, los reclutadores toman muy en cuenta este instrumento, no se trata de un mero formalismo sobre todo cuando ya se ha pasado por varios filtros. Esta prueba puede ser determinante para ciertas vacantes por lo que hay que contestar con la misma entereza que las etapas previas.
Un ejemplo de los test psicométricos es la prueba “PDA”, a través de ella se aumentan las posibilidades de conseguir un empleo, además es una herramienta útil, para detectar talentos y darte a conocer. Es un cuestionario que demora aproximadamente 15 minutos en contestarlo y tiene una vigencia aproximada de 18 meses a partir de su realización.
Adair Rodríguez
UTEL Editorial
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones