Es esa época del año en que los graduados universitarios planean hacia el futuro, y los que se dirigen a un aprendizaje más alto miran a un postgrado. En esta economía, la brecha salarial es la más amplia desde hace generaciones, entre los que tienen más educación, frente a los que tienen menos.
¿Qué grados son la mejor inversión?
Salario puede no ser la única motivación para la consecución de un título de grado, por supuesto. Pero tiene sentido saber cuánto se ganará, dado la enorme deuda a largo plazo que es estudiar.
Para determinar los mejores y peores títulos de posgrado para los trabajos, Fortune consultó el sitio carreras, PayScale. El sitio considera toda la gama de títulos de postgrado, incluyendo doctorados, maestrías y licenciaturas en derecho.
La clasificación se basa en los siguientes factores:
Además, en la lista de los mejores grados, hay algunos campos emergentes. Un posgrado en bioestadística, un trabajo en las ciencias de la salud, biotecnología, y el uso de modelos informáticos para, por ejemplo, para predecir el crecimiento del cáncer.
El grado todavía no es ofrecido por muchas escuelas, pero está ganando terreno.
Y ¿qué pasa con los peores grados? En general, las “peores” títulos de posgrado están en las artes y la educación, lo que lleva a las carreras que dan tan poco como US$ 48,100 en mitad de su carrera.
Fuente: Que estudiar
CONCAPA ha presentado su 5ª edición del Barómetro CONCAPA, un estudio que analiza las opiniones de los padres y madres sobre el currículo escolar, el tiempo y la planificación del estudio, la educación financiera en la escuela y la situación de los universitarios españoles. En esta ocasión, los autores han contado con la colaboración de PwC.
El estudio muestra que nueve de cada diez entrevistados considera que la educación de sus hijos mejorará si los padres pueden enviarlos a los colegios que consideren más adecuados para ellos, y el 98,6% dice que los estudios para los alumnos de entre 3 y 18 años deben ser totalmente gratuitos.
Otro dato relevante es la apuesta por la enseñanza religiosa y moral. Así, un 78,4% de los encuestados entienden que el alumnado debe poder recibir en los colegios enseñanza religiosa y moral si así lo desean sus padres.
Cuando se pregunta por la organización del tiempo de estudio, el 62,4% de las familias considera que los estudiantes planifican poco su estudio. En cambio, un elevado porcentaje (74,1%) de encuestados coincide en afirmar que los jóvenes se planifican más cuando tienen que repasar antes de los exámenes.
El informe también analiza la percepción de las familias sobre la educación financiera. Así, el 81,9% se muestra preocupado, ya que afirma que los jóvenes entre 16 y 20 años no conocen la diferencia entre libreta de ahorro y talonario de cheques. Por eso, el 94,6% de los encuestados está de acuerdo en que se incluyan conocimientos bancarios y financieros en la educación obligatoria.
Por último, destaca la percepción que tienen las familias sobre la universidad y el empleo. Un 67,1% cree necesario que los estudiantes de más de 18 años compaginen sus estudios con un trabajo remunerado.
Fuente: Educaweb
Las Universidades de América Latina están experimentando un rápido desarrollo, y Colombia es el hogar de muchos de las mejores de la región.
En el ranking QS 2012 University: América Latina, Colombia tiene 34 universidades en el top 250 – superada por sólo Brasil y México, que cuentan con 65 y 46 respectivamente.
La Universidad de más alto ranking en Colombia es la Universidad de Los Andes, a 335. La Universidad Nacional de Colombia no se queda atrás, en el puesto 381 .
También en la parte superior dentro de los 500 queda la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, mientras que la Universidad del Valle se encuentra dentro del top 700.
|
Ciudad |
||
1 Universidad Nacional de Colombia |
Bogotá … |
||
2 Universidad de los Andes |
Bogotá |
||
3 Universidad de Antioquía |
Medellín … |
||
4 Pontificia Universidad Javeriana |
Bogotá … |
||
5 Universidad EAFIT |
Medellín … |
||
6 Universidad del Valle |
Cali … |
||
7 Universidad del Cauca |
Popayán |
||
8 Politécnico Grancolombiano |
Bogotá |
||
9 Universidad del Norte |
Barranquilla |
||
10 Universidad del Rosario |
Bogotá |
||
11 Universidad ICESI |
Cali |
||
12 Corporación Universitaria Minuto de Dios |
Bogotá |
||
13 Universidad Tecnológica de Pereira |
Pereira |
||
14 Universidad Pontificia Bolivariana |
Medellín … |
||
15 Universidad de Medellín |
Medellín |
||
16 Universidad de La Sabana |
Chía |
||
17 Universidad Sergio Arboleda |
Bogotá … |
||
18 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
Bogotá … |
||
19 Universidad Industrial de Santander |
Bucaramanga … |
||
20 Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
Bogotá |
||
21 Universidad de La Salle |
Bogotá |
||
22 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
Tunja … |
||
23 Universidad de Caldas |
Manizales |
||
24 Universidad Autónoma de Bucaramanga |
Bucaramanga … |
||
25 Universidad EAN |
Bogotá |
||
26 Universidad Autónoma de Manizales |
Manizales |
||
27 Universidad Antonio Nariño |
Bogotá … |
||
28 Universidad de Pamplona |
Pamplona |
||
29 Universidad Autónoma de Occidente |
Cali |
||
30 Universidad del Quindío |
Armenia |
||
31 Universidad del Magdalena |
Santa Marta |
||
32 Universidad de Nariño |
Pasto |
||
33 Universidad Santo Tomás |
Bucaramanga … |
||
34 Universidad Santiago de Cali |
Cali … |
||
35 Universidad El Bosque |
Bogotá |
||
36 Universidad de Santander |
Bucaramanga |
||
37 Universidad de San Buenaventura |
Bogotá … |
||
38 Fundación Universitaria Luis Amigo |
Medellín … |
||
39 Universidad Autónoma del Caribe |
Barranquilla |
||
40 Universidad del Tolima |
Ibague |
||
41 Universidad Autónoma de Colombia |
Bogotá |
||
42 Universidad Cooperativa de Colombia |
Bogotá … |
||
43 Universidad Piloto de Colombia |
Bogotá … |
||
44 Universidad de Boyacá |
Tunja |
||
45 Universidad de Cartagena |
Cartagena … |
||
46 Universidad Católica de Colombia |
Bogotá … |
||
47 Universidad de América |
Bogotá |
||
48 Universidad Libre |
Bogotá … |
||
49 Universidad de Manizales |
Manizales |
||
50 Universidad Tecnológica de Bolívar |
Cartagena de Indias |
||
51 Universidad Externado de Colombia |
Bogotá |
||
52 Universidad Pedagógica Nacional |
Bogotá |
||
53 Corporación Universitaria Adventista |
Medellín |
||
54 Universidad Surcolombiana |
Neiva |
||
55 Universidad Manuela Beltrán |
Bogotá |
||
56 Escuela Superiore de Administración Pública |
Bogotá … |
||
57 Universidad Tecnológica del Choco |
Quibdo |
||
58 Universidad Militar Nueva Granada |
Bogotá … |
||
59 Universidad Central |
Bogotá |
||
60 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid |
Medellín … |
||
61 Universidad CES |
Medellín |
||
62 Universidad Popular del Cesar |
Valledupar … |
||
63 Fundación Universitaria Juan N. Corpas |
Bogotá |
||
64 Instituto Tecnológico Metropolitano |
Medellín |
||
65 Fundación Universitaria del Area Andina |
Bogotá … |
||
66 Universidad Metropolitana |
Barranquilla |
||
67 Universidad de los Llanos |
Villavicencio |
||
68 Colegio de Estudios Superiores de Administración |
Bogotá |
||
69 Universidad INCCA de Colombia |
Bogotá |
||
70 Universidad Francisco de Paula Santander |
Cúcuta … |
||
71 Universidad de Córdoba |
Montería |
||
72 Universidad Autónoma Latinoamericana |
Medellín |
||
73 Fundación Universitaria San Martín |
Bogotá |
||
74 Universidad del Atlántico |
Barranquilla |
||
75 Universidad Católica de Pereira |
Pereira |
||
76 Universidad de Sucre |
Sincelejo |
||
77 Universidad de Ibagué |
Ibague |
||
78 Corporación Universitaria Lasallista |
Caldas |
||
79 Universidad Simón Bolívar |
Barranquilla |
||
80 Universidad Católica de Oriente |
Rionegro |
||
81 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
Bogotá |
||
82 Universidad del Sinú |
Montería … |
||
83 Universidad de la Amazonia |
Florencia |
||
84 Universidad del Pacifico |
Buenaventura |
||
85 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Bogotá |
||
86 Institución Universitaria de Envigado |
Envigado |
||
87 Universidad Mariana |
Pasto |
||
88 Tecnológico de Antioquia |
Medellín |
||
89 Universidad Católica de Manizales |
Manizales |
||
90 Instituto Tecnológico Pascual Bravo |
Medellín |
||
91 Universidad de Cundinamarca |
Fusagasugá … |
||
92 Universidad La Gran Colombia |
Bogotá … |
||
93 Institución Universitaria Esumer |
Medellín |
||
94 Colegio Mayor de Antioquia |
Medellín |
||
95 Escuela Colombiana de Carreras Industriales |
Bogotá |
||
96 Corporación Universitaria de la Costa |
Barranquilla |
||
97 Instituto Universitario de La Paz |
Barrancabermeja |
||
98 Unidad Central del Valle del Cauca |
Tulua |
||
99 Conservatorio del Tolima |
Ibague |
||
100 Universidad de La Guajira |
Riohacha |
||
101 Institución Universitaria Antonio José Camacho |
Cali |
||
102 Colegio Mayor del Cauca |
Popayán |
||
103 Instituto Departamental de Bellas Artes |
Cali |
||
104 Escuela Nacional del Deporte |
Cali |
||
105 Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar |
Cartagena … |
Fuente: Que estudiar
Las Universidades de América Latina están experimentando un rápido desarrollo, y Colombia es el hogar de muchos de las mejores de la región.
En el ranking QS 2012 University: América Latina, Colombia tiene 34 universidades en el top 250 – superada por sólo Brasil y México, que cuentan con 65 y 46 respectivamente.
La Universidad de más alto ranking en Colombia es la Universidad de Los Andes, a 335. La Universidad Nacional de Colombia no se queda atrás, en el puesto 381 .
También en la parte superior dentro de los 500 queda la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia, mientras que la Universidad del Valle se encuentra dentro del top 700.
|
Ciudad |
||
1 Universidad Nacional de Colombia |
Bogotá … |
||
2 Universidad de los Andes |
Bogotá |
||
3 Universidad de Antioquía |
Medellín … |
||
4 Pontificia Universidad Javeriana |
Bogotá … |
||
5 Universidad EAFIT |
Medellín … |
||
6 Universidad del Valle |
Cali … |
||
7 Universidad del Cauca |
Popayán |
||
8 Politécnico Grancolombiano |
Bogotá |
||
9 Universidad del Norte |
Barranquilla |
||
10 Universidad del Rosario |
Bogotá |
||
11 Universidad ICESI |
Cali |
||
12 Corporación Universitaria Minuto de Dios |
Bogotá |
||
13 Universidad Tecnológica de Pereira |
Pereira |
||
14 Universidad Pontificia Bolivariana |
Medellín … |
||
15 Universidad de Medellín |
Medellín |
||
16 Universidad de La Sabana |
Chía |
||
17 Universidad Sergio Arboleda |
Bogotá … |
||
18 Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
Bogotá … |
||
19 Universidad Industrial de Santander |
Bucaramanga … |
||
20 Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
Bogotá |
||
21 Universidad de La Salle |
Bogotá |
||
22 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
Tunja … |
||
23 Universidad de Caldas |
Manizales |
||
24 Universidad Autónoma de Bucaramanga |
Bucaramanga … |
||
25 Universidad EAN |
Bogotá |
||
26 Universidad Autónoma de Manizales |
Manizales |
||
27 Universidad Antonio Nariño |
Bogotá … |
||
28 Universidad de Pamplona |
Pamplona |
||
29 Universidad Autónoma de Occidente |
Cali |
||
30 Universidad del Quindío |
Armenia |
||
31 Universidad del Magdalena |
Santa Marta |
||
32 Universidad de Nariño |
Pasto |
||
33 Universidad Santo Tomás |
Bucaramanga … |
||
34 Universidad Santiago de Cali |
Cali … |
||
35 Universidad El Bosque |
Bogotá |
||
36 Universidad de Santander |
Bucaramanga |
||
37 Universidad de San Buenaventura |
Bogotá … |
||
38 Fundación Universitaria Luis Amigo |
Medellín … |
||
39 Universidad Autónoma del Caribe |
Barranquilla |
||
40 Universidad del Tolima |
Ibague |
||
41 Universidad Autónoma de Colombia |
Bogotá |
||
42 Universidad Cooperativa de Colombia |
Bogotá … |
||
43 Universidad Piloto de Colombia |
Bogotá … |
||
44 Universidad de Boyacá |
Tunja |
||
45 Universidad de Cartagena |
Cartagena … |
||
46 Universidad Católica de Colombia |
Bogotá … |
||
47 Universidad de América |
Bogotá |
||
48 Universidad Libre |
Bogotá … |
||
49 Universidad de Manizales |
Manizales |
||
50 Universidad Tecnológica de Bolívar |
Cartagena de Indias |
||
51 Universidad Externado de Colombia |
Bogotá |
||
52 Universidad Pedagógica Nacional |
Bogotá |
||
53 Corporación Universitaria Adventista |
Medellín |
||
54 Universidad Surcolombiana |
Neiva |
||
55 Universidad Manuela Beltrán |
Bogotá |
||
56 Escuela Superiore de Administración Pública |
Bogotá … |
||
57 Universidad Tecnológica del Choco |
Quibdo |
||
58 Universidad Militar Nueva Granada |
Bogotá … |
||
59 Universidad Central |
Bogotá |
||
60 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid |
Medellín … |
||
61 Universidad CES |
Medellín |
||
62 Universidad Popular del Cesar |
Valledupar … |
||
63 Fundación Universitaria Juan N. Corpas |
Bogotá |
||
64 Instituto Tecnológico Metropolitano |
Medellín |
||
65 Fundación Universitaria del Area Andina |
Bogotá … |
||
66 Universidad Metropolitana |
Barranquilla |
||
67 Universidad de los Llanos |
Villavicencio |
||
68 Colegio de Estudios Superiores de Administración |
Bogotá |
||
69 Universidad INCCA de Colombia |
Bogotá |
||
70 Universidad Francisco de Paula Santander |
Cúcuta … |
||
71 Universidad de Córdoba |
Montería |
||
72 Universidad Autónoma Latinoamericana |
Medellín |
||
73 Fundación Universitaria San Martín |
Bogotá |
||
74 Universidad del Atlántico |
Barranquilla |
||
75 Universidad Católica de Pereira |
Pereira |
||
76 Universidad de Sucre |
Sincelejo |
||
77 Universidad de Ibagué |
Ibague |
||
78 Corporación Universitaria Lasallista |
Caldas |
||
79 Universidad Simón Bolívar |
Barranquilla |
||
80 Universidad Católica de Oriente |
Rionegro |
||
81 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales |
Bogotá |
||
82 Universidad del Sinú |
Montería … |
||
83 Universidad de la Amazonia |
Florencia |
||
84 Universidad del Pacifico |
Buenaventura |
||
85 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca |
Bogotá |
||
86 Institución Universitaria de Envigado |
Envigado |
||
87 Universidad Mariana |
Pasto |
||
88 Tecnológico de Antioquia |
Medellín |
||
89 Universidad Católica de Manizales |
Manizales |
||
90 Instituto Tecnológico Pascual Bravo |
Medellín |
||
91 Universidad de Cundinamarca |
Fusagasugá … |
||
92 Universidad La Gran Colombia |
Bogotá … |
||
93 Institución Universitaria Esumer |
Medellín |
||
94 Colegio Mayor de Antioquia |
Medellín |
||
95 Escuela Colombiana de Carreras Industriales |
Bogotá |
||
96 Corporación Universitaria de la Costa |
Barranquilla |
||
97 Instituto Universitario de La Paz |
Barrancabermeja |
||
98 Unidad Central del Valle del Cauca |
Tulua |
||
99 Conservatorio del Tolima |
Ibague |
||
100 Universidad de La Guajira |
Riohacha |
||
101 Institución Universitaria Antonio José Camacho |
Cali |
||
102 Colegio Mayor del Cauca |
Popayán |
||
103 Instituto Departamental de Bellas Artes |
Cali |
||
104 Escuela Nacional del Deporte |
Cali |
||
105 Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar |
Cartagena … |
Fuente: Que estudiar
Desde la atención a la diversidad podemos acuñar el concepto de escuela inclusiva. De esta manera es necesario poner en marcha un proyecto conjunto en el que, una vez detectadas las necesidades educativas existentes en el alumnado, se lleven a cabo todas las actuaciones (agrupamientos, apoyos, refuerzo, optatividad,…), que permitan desarrollar medidas de atención educativa eficaces para conseguir los objetivos que el centro tiene planteados. Proyecto que debe fundamentarse en que:
La educación es un derecho de todos y la escuela debe estar preparada para satisfacer las necesidades individuales de cada sujeto. Por todo esto resulta necesario que sepamos dar respuesta a todos y cada uno de los alumnos; nuestra labor no puede nunca estar supeditada a satisfacer a uno u otro colectivo, entiéndase a los considerados más educables, sólo a los educables, o a los no educables, porque se debe primar la premisa de que todos los sujetos tienen algo aprovechable.
La metodología del centro debe caracterizarse por su modelo de inclusión y nunca de segregación; cualquier razón o característica que nos haga diferentes no es motivo de exclusión, sino que al contrario debe servir para enriquecernos sobre todo en términos de aceptación de diferencias, ayuda a los demás y a todos los valores que repercutan en la formación integral de cada uno de los sujetos.
La diversidad más que segregar debe enriquecer a los sujetos sobre todo en sentimientos de respeto por las diferencias, aceptación de las mismas, colaboración y ayuda.
La atención a la diversidad requiere la puesta en marcha de un Plan único de actuación; todas las intervenciones de cada uno de los profesionales del centro deben ser consecuentes en una misma línea de actuación y con la tarea asumida por todos y cada uno de los miembros del centro, siendo confluyentes en los mismos objetivos y planes programados; cualquier intervención que se aparte de las programadas y que no sea consecuente con los fines planteados puede entorpecer claramente el buen término para el cual se diseñó el plan.
Al decir los diferentes profesionales nos referimos a TODOS los miembros de la comunidad educativa, desde al Director/a hasta el auxiliar de control, cada uno asumiendo sus funciones y las tareas propias de su cargo. Supongamos un plan de absentismo en el que el tutor no controla las faltas de asistencia, no las comunica a la Comisión o ésta no las pone en conocimiento de la mesa local de absentismo; un caso de una modificación de conducta en la que el auxiliar de control no pone en conocimiento de Jefatura de Estudios la huida del centro de un alumno con el que se está interviniendo,…
El Plan de Atención a la Diversidad no debe ser una actuación preparada para un grupo concreto de alumnos, para unos alumnos diferentes que necesitan una intervención concreta en base a ofrecerles una respuesta educativa ajustadas a sus necesidades; el Plan de Atención a la Diversidad debe ser un plan de centro en el que se reflejen todas las medidas de atención a la diversidad y las respuestas educativas a las necesidades de todo el alumnado con el fin de establecer una serie de actuaciones que repercutan en el buen funcionamiento del centro, centrado preferentemente en la consecución de los objetivos planteados.
Es necesario establecer un modelo unitario (consensuado) en el desarrollo de las medidas de atención a la diversidad.
Las actividades que se puedan plantear con objeto de una intervención concreta deben ser asumidas como un proceso de actuación en el que se involucren todos los profesionales (el Tutor, el Equipo Docente, el Profesor Especialista, Profesorado de apoyo), pero siempre con una responsabilidad compartida; ésta es la mejor forma de poner en primera línea la necesidad de crear un clima idóneo para el desarrollo del principio de igualdad de oportunidades.
Teniendo en cuenta las relaciones existentes entre la atención a la diversidad y la inclusión de todo el posible alumnado a pesar de sus diferencias, podemos deducir que las bases pueden ser:
Igualdad de oportunidades para todos, de manera igualitaria, sin distinciones de edad, sexo, religión, raza,…sobre todo en su desenvolvimiento personal, social, profesional, de participación activa, de expresión,..
Incrementar el sentimiento de competencia curricular y de pertenencia a una comunidad educativa, en la que se sienta plenamente aceptado, respetado, tenido en cuenta, no segregado; esto le crea un sentimiento de aceptación y responsabilidad ente las diferentes situaciones.
Es necesario desarrollar actitudes cívicas responsables y crear pensamientos sociales y sentimientos de comunidad.
La escuela debe esforzarse por ser una comunidad con un único proyecto común, que persiga conjuntamente unos fines y objetivos claros y, si es posible, que facilite la participación del máximo número de miembros de la comunidad educativa (profesores, alumnos, padres/madres, servicios externos Salud Mental, responsables locales (para el plan de absentismo)…).
Desde la A/D y la escuela inclusiva debe perseguirse el favorecimiento de la inclusión en perjuicio de la exclusión, ampliando la primera a niveles máximos y reduciendo la segunda a los mínimos; es necesario, por tanto, intervenir mediante actuaciones que permitan llevarlo a buen término. Un buen ejemplo son las jornadas de convivencia que por diferentes motivos se realizan en determinados centros.
Una verdadera escuela inclusiva beneficia a todos los miembros de la misma, enriqueciéndolos en cuanto a las diferencias y diversidad y creando verdaderos sentimientos de aceptación, de verdadera comunidad, de respeto a esas diferencias, de favorecimiento de las relaciones interpersonales e incluso de valoración positiva de la diversidad. Un enriquecimiento mutuo.
Con idea de llevar a buen término el PAD elaborado por el centro es necesario no olvidar una serie de prerrequisitos previos, que indiscutiblemente van a favorecer tanto el funcionamiento del mismo como que los resultados obtenidos estén en correlación con nuestras expectativas; para ello es necesario que a la hora de elaborar el mismo tengamos en cuenta:
Que todos los alumnos son educables y en su caso recuperables siempre y cuando se les ofrezca una respuesta adaptada a sus necesidades; es necesario plantearse el ajuste al NCC del sujeto y a su ZDR para llegar con la ayuda necesaria a la ZDP de la que partirán los aprendizajes significativos; es necesario potenciar en el sujeto la pedagogía del éxito y nunca del fracaso; una frase que podemos utilizar con los alumnos es: TÚ PUEDES.
A ser posible debemos evitar el etiquetado de alumnos. No es conveniente que el alumno lleve una etiqueta y mucho menos que sea con carácter permanente. En muchos casos las situaciones de los alumnos son reversibles si se actúa en su proceso de enseñanza-aprendizaje de manera adecuada y ajustándonos a su realidad.
Que todo aprendizaje es consecuencia de la interacción del sujeto y del contexto social interviniendo en ello: alumno-alumno, alumno-profesor, alumno-contexto, dedicación-esfuerzo. No podemos olvidar que el clima afectivo, de respeto y de convivencia que se crea en el aula en cuanto a las relaciones interpersonales favorece significativamente la disposición del alumno en cuanto a los aprendizajes. Si muy necesario puede considerarse la parte académica en cuanto a la formación del sujeto, no pueden olvidarse como muy importante también los aspectos personales, relacionales y afectivos.
El PAD que se elabore en un centro debe tener en cuenta todos los posibles colectivos que deben atenderse desde el mismo. Para cada uno de los deberemos utilizar distintas medidas de atención aunque en determinados momentos algunas pueden ser coincidentes; podremos incluso tener en cuenta que determinadas actuaciones pueden beneficiar a los alumnos pertenecientes a diferentes grupos.
Autor: Bartolomé Quiroga
Fuente: Orientación Abierta
Ya no es necesario aplanar las calles o mandar miles de cartas con tus antecedentes. Quienes necesitan llenar una vacante prefieren buscar en Internet el currículum de la persona idónea para el cargo requerido. Atrás quedó esa rumba de papeles sobre el escritorio del área de selección.
Una de las fortalezas de los sitios de empleo on line es la economía de tiempo tanto para los postulantes como para las empresas, asegura Juan Pablo Swett, gerente general de Trabajando.com Hace un par de años, a la hora de buscar trabajo, era habitual sacarse una foto carné y luego pegarla en un CV impreso, idealmente a color. Con la llegada y masificación de Internet esas costumbres están obsoletas. Ahora, se busca trabajo a través de la web.
Ya no es necesario aplanar las calles o mandar miles de cartas con tus antecedentes. Quienes necesitan llenar una vacante prefieren buscar en Internet el currículum de la persona idónea para el cargo requerido. Atrás quedó esa rumba de papeles sobre el escritorio del área de selección.
Juan Pablo Swett, gerente general de Trabajando.com asegura que, “una de las grandes fortalezas de buscar trabajo a través de los portales de empleo on line, es la economía de tiempo tanto para los postulantes como para las empresas. Todo puede ser tan rápido e inmediato que un postulante vea el aviso, mande sus antecedentes y a los pocos minutos la empresa lo esté llamando para coordinar una entrevista. Estar en línea te permite ser casi simultáneo”.
Otro de los beneficios que entrega la red para las empresas o consultoras especializadas en búsqueda y selección de personal, según Swett, es la posibilidad de tener toda la información en línea y actualizada. “Existen software de administración de procesos de selección que te permiten administrar todos los procesos que está llevando la empresa y los candidatos que han participado en ellos. De esta forma manejas una gran base de datos que facilita y agiliza el trabajo a futuro”.
Ingresar el currículum en algún portal de empleo, asegura quedar registrado en una base de datos, a las que cada vez recurren más las empresas. Lo más probable es que quien está buscando gente recurra como primera alternativa a aquellos CV que ya tiene, por ende, quien participó en algún proceso de selección, sin tener suerte en una primera instancia, tiene la posibilidad de ser llamado nuevamente por la misma empresa para ocupar otro cargo que se ajuste más a su perfil.
Fuente: Infobae
¿Cuáles son las palabras que en nuestro idioma asociamos a “fast food”? Generalmente, comida chatarra: la pedimos rápido, la entregan rápido, la comemos rápido, nos satisface rápido… pero está demostrado que a la larga… deteriora nuestra salud. Y no pidas que te saquen o te agreguen algún ingrediente porque no va. Para todos igual, para todos lo mismo; como a vos particularmente te gusta, no va.
Vivimos en la época de lo rápido, del fast food y “fast” todo. A tal punto “fast todo” que un chico escribió el otro día en una búsqueda relacionada con orientación vocacional las siguientes palabras: “test de orientación vocacional con respuestas ahora”. ¡A-h-o-r-a! ¿Y por qué no? Porque como con la comida fast, el test al que le preguntás nada menos que “qué te gusta o qué estudiar” y te da la/s respuesta/s a-h-o-r-a, no admite que le pongas o le saques lechuga, que venga con o sin mayonesa, es decir, no admite tu singularidad. Se transforma de esa manera y con ese uso en un artículo cualquiera de una revista que te proponga: “Cómo encontrar qué carrera seguir en veinte minutos”, “Averigua cuál es tu proyecto profesional en tan solo 100 preguntas”. Ahora, si pudieras desprenderte unos minutos del a-h-o-r-a, ¿no te parece que encontrar respuestas a las preguntas que te surgen con respecto a tu elección vocacional merece dedicarle un poco más de tiempo que el fast? ¿Vos no merecés dedicarte un poco más de tiempo para pensar, para reflexionar, para elaborar las respuestas que te permitan avanzar a la hora de elegir qué estudiar? No se trata, la vocacional, de una decisión fast. Hacerla fast es sacársela de encima… después se verá…
Por eso es importante poder dedicarle un poco de tiempo y ganas a un Proceso de Orientación Vocacional. Es una situación entre vos y un profesional que te va a acompañar a vos, va a escuchar lo que vos tengas o no tengas para decir, va a escuchar y trabajar con vos tus propias preguntas, va a hacerte preguntas, te va a orientar y a señalar cuestiones que seguramente vos ni te dabas cuenta y que te van a servir. ¿Para qué? Para que cuando llegue tu momento de concluir, la decisión que vayas a tomar sea un producto tuyo, responsable, trabajado y elaborado, y no una respuesta más en serie, de esas que seguro ya estás acostumbrado a escuchar en tu vida y te saca, porque te anula a vos como persona en tu singularidad.
Fuente: Lic. Laura Erujimovich Gdud - OrientaVocacional
Muchas personas van a la universidad porque creen que les ayudará a adquirir las habilidades y las credenciales que necesitan para hacer el trabajo que desean. Sin embargo, algunos títulos de posgrado son más eficaces que otros en el establecimiento de los estudiantes para el éxito profesional.
Aquí hay una lista de los diez mejores títulos de maestría para encontrar un trabajo. El detalle listas el salario medio anual para los trabajadores a mitad de carrera con cada grado y la previsión de crecimiento medio.
Por supuesto, usted debe seleccionar un programa de estudios que se adapte a sus intereses y metas profesionales, independientemente de la clasificación del programa en esta lista. Sin embargo, la escuela de posgrado es cara, y es importante tener en cuenta el valor de costo de cualquier programa que usted considere.
Mejor Máster para Encontrar Trabajo
1. Ciencias de la Computación
Salario anual promedio (para un trabajador a mitad de carrera): $ 108.316
El crecimiento medio (el crecimiento proyectado del empleo entre 2010 y 2020): 24%
Gerente de sistemas de ingeniería de software, desarrollo de software, informática y de información: Popular Profesiones
Programas de maestría en Informática preparan a los estudiantes para puestos de trabajo en campos como la informática y la búsqueda de información, programación y seguridad de la información. Se espera que los trabajos en estos campos que aumente en los próximos diez años, y ofrecen altos salarios a los que tienen las habilidades adecuadas.
2. Ingeniería Eléctrica
Salario anual promedio: $ 111 807
El crecimiento promedio: 18%
Títulos de trabajo más populares: ingeniero eléctrico, ingeniero de electrónica, desarrollo de software
Programas ingeniero eléctrico enseñan a los estudiantes cómo diseñar, crear y probar los equipos eléctricos tales como los sistemas de radar y navegación, motores eléctricos y sistemas de comunicación. Algunos estudiantes de maestría de ingeniería eléctrica con experiencia en la programación van a trabajar como desarrolladores de software, un trabajo bien remunerado que se encuentra actualmente en gran demanda.
3. Física
Salario anual promedio: 107,088 dólares
El crecimiento promedio: 17%
Títulos de trabajo más populares: Físicos, desarrollo de software, profesor de la física de la escuela secundaria
Programas de maestría Física ofrecen a los estudiantes la oportunidad de estudiar una serie de diferentes temas dentro de la física, lo que permite a los graduados para seguir una variedad de carreras. Muchos puestos de trabajo más populares para aquellos con una maestría en física – en particular los trabajos que implican el desarrollo de software y programación.
4. Sistemas de Información
Salario anual promedio: $ 101308
El crecimiento promedio: 23%
Títulos de trabajo más populares: Informática y gerente de sistemas de información, desarrollo de software, analistas de sistemas informáticos.
Una maestría en sistemas de información capacita a los estudiantes para manejar la tecnología de la información. Como organizaciones aplican la tecnología en nuevas formas, puestos de trabajo en gestión de la información se están convirtiendo cada vez más importante.
5. Finanzas
Salario anual promedio: $ 102.146
El crecimiento promedio: 12%
Títulos de trabajo más populares: gerente financiero, analista financiero, vicepresidente de finanzas, director financiero (CFO)
Programas de postgrado de Finanzas enseñar a los estudiantes los temas financieros críticos tales como la gestión de riesgos, seguros, inversiones, y las fusiones y adquisiciones. Con un título de maestría, los graduados pueden trabajar su camino en los puestos de dirección de nivel superior bien remunerados en los que gestionan la salud financiera de una organización.
6. Asistente Médico
Salario anual promedio: $ 92.595
El crecimiento promedio: 30%
Popular Profesiones: Asistente Médico (PA)
Asistentes médicos practican la medicina bajo la dirección de médicos y cirujanos. Pueden examinar a los pacientes, diagnosticar enfermedades y lesiones, y dar tratamiento. Todos deben completar un programa de asistente médico. Esta es una de las carreras de más rápido crecimiento, con un crecimiento proyectado del 30% en 2020.
7. Economía
Salario anual promedio: $ 100,173
El crecimiento promedio: 13%
Títulos populares de empleo: Director de Marketing, economista, analista financiero, director financiero
Estudiantes Economía típicamente entran en empleo financiero. Muchos de estos trabajos están en demanda, y los que van en la dirección de gestión de las finanzas puede ganar altos salarios.
8. Ingeniería Civil
Salario anual promedio: $ 89,523
El crecimiento promedio: 16%
Títulos de trabajo más populares: Ingeniero civil, técnico ingeniero civil, director del proyecto de construcción
Los ingenieros civiles diseñan y supervisan los proyectos de construcción, incluyendo la construcción de carreteras, edificios, puentes y sistemas de suministro de agua y tratamiento de aguas residuales. Una maestría en ingeniería civil proporciona a los ingenieros civiles la oportunidad de servir como gestores de estos proyectos.
9. Administración Sanitaria
Salario anual promedio: $ 84,642
El crecimiento promedio: 22%
Títulos de trabajo más populares: gerente médica y servicios de salud, administradores de salud, analista clínico, director de enfermería
Grados de la administración sanitaria enseñan a los estudiantes cómo desarrollar y supervisar los servicios médicos y de salud. Las personas con un grado de la administración de la salud podría gestionar un hospital o en los servicios de salud de toda la organización, o un departamento específico o área clínica. Estos puestos de trabajo están en alta demanda, y seguirá creciendo durante la próxima década.
10. Terapia Ocupacional
Salario anual promedio: $ 73,502
El crecimiento promedio: 33%
Popular Profesiones: Terapeuta ocupacional
Los terapeutas ocupacionales trabajan con pacientes con lesiones, discapacidades o enfermedades para que puedan realizar las actividades cotidianas. Pueden trabajar en hospitales, consultorios clínicos, escuelas, hogares de ancianos, o los servicios de salud en el hogar. Los terapeutas ocupacionales requieren un título de maestría para practicar.
Fuente: Que estudiar
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones