A través de la orientadora Mábel Villaescusa, me ha llegado un intuitivo diagrama de Venn sobre orientación vocacional. Desconozco su autoría pero he visto que ha sido compartido en redes por varios orientadores de diferentes lugares (Melinda Bell desde Estados Unidos, Rajesh Kripalani desde China, Ron Perron desde Canadá, …). Un esquema simple pero a la vez bastante completo que incluye algunas de las preguntas que habitualmente se hacen nuestros alumnos y alumnas cuando toca elegir. ¿Debo estudiar lo que me gusta, lo que se me da bien, lo que tiene más “salidas profesionales” o con lo que ganaré más dinero en un futuro? En la intersección de estas cuatro variables podemos encontrar lo que en inglés se denomina “PURPOSE” y que, siguiendo teorías y modelos habituales sobre orientación vocacional, podemos denominar “proyecto de vida profesional”, un término que prefiero al de propósito o destino.
¿Debo estudiar lo que me gusta, lo que se me da bien, lo que tiene más “salidas profesionales” o con lo que ganaré más dinero en un futuro?
Este proyecto de vida profesional debe ser un proceso activo en el que ir tomando decisiones de manera intencional, responsable, sistemática, crítica, flexible, progresiva y anticipatoria. El resultado es un plan de acción basado en la reflexión consciente por parte del alumno, que depende a su vez del grado de madurez y autoconocimiento que tenga en cada momento y del conocimiento completo de todas las alternativas.
Nuestro papel como orientadores y orientadoras es acompañar en este proceso y ayudar a que nuestros orientandos construyan su propio proyecto de vida personal de la manera más completa posible. En esta tarea de asesoramiento, aportamos nuestro criterio profesional para ayudar a personalizar cada proyecto de vida. Para ello, nos servimos de herramientas variadas y vamos pasando poco a poco del papel al formato digital, sin dejar de lado por ello la entrevista, el diálogo.
Y tú, ¿cómo lo ves? ¿cuál es tu punto de vista?
Fuente: Blog.uveni
La consultora McKinsey ha publicado el estudio "Education to Employment: Getting Europe's Youth into work", en el que analiza la transición entre la formación y el trabajo. La principal conclusión que puede extraerse es que el 70% de los docentes opina que los jóvenes están preparados para incorporarse al mercado laboral, frente al 28% de los empleadores, quienes no encuentran las competencias que buscan en los demandantes de empleo.
El estudio se basa en las opiniones de 8000 docentes, jóvenes y responsables de recursos humanos de Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, España, Suecia y Reino Unido. Así, por países, la ausencia de competencias de los jóvenes causa problemas en los países con mayor índice de desempleo juvenil, como Italia, Grecia, Francia y España.
Una de las barreras a las que deben hacer frente los jóvenes para lograr estas competencias, según McKinsey, es el elevado coste de los estudios superiores. Los datos muestran que muchos jóvenes no creen que puedan pagar la educación postobligatoria, especialmente en Portugal, Italia y Grecia. De hecho, en estos países menos del 40% de los jóvenes se gradúan en educación postobligatoria. En cuanto al resto, a excepción de los jóvenes de Suecia y Reino Unido, la mayoría de estudiantes afirman contar con la auto-financiación y el apoyo familiar para pagar sus estudios superiores.
Para superar estas dificultades, el informe propone innovar en el diseño, la realización de cursos y las formas de financiación, logrando que la educación sea más asequible y accesible. Una de las propuestas de McKinsey para reducir el coste de los cursos es dividir los programas de grado en módulos individuales, centrándolos en competencias. Estos módulos tendrían una duración de semanas o meses y serían autónomos, hecho que permitiría a los jóvenes combinar y secuenciar la formación por competencias en el orden más lógico, teniendo en cuenta sus aspiraciones profesionales.
Por último, el informe recomienda enfocar el Plan de Garantía Juvenil en medidas que ayuden a los jóvenes no sólo encontrar un trabajo (cualquier trabajo) sino para desarrollar habilidades y las estrategias para su carrera profesional.
Fuente: Educaweb
La racionalización de los horarios laborales contribuye al aumento de la productividad y competitividad de las empresas y reduce el absentismo laboral. Esta es una de las principales conclusiones del estudio "Horarios de trabajo y absentismo laboral" elaborado por Asepeyo y la Asociación para la Racionalización de los Horarios en España (ARHOE).
El estudio, llevado a cabo mediante la técnica de focus group, muestra que los horarios laborales están directamente relacionados con el absentismo en el trabajo, un problema que en 2014 supuso un coste de 8.000 millones de euros para la Seguridad Social.
Los profesionales de recursos humanos que participaron en el estudio reconocen que la conciliación de la vida personal y laboral favorece una reducción del absentismo laboral; además, una racionalización de los horarios reduce los niveles de estrés y mejora la motivación de los empleados.
El presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), José Luis Casero, ha asegurado que es "indispensable" que las fuerzas del trabajo comprendan "la necesidad de dar mayor importancia a la optimización del tiempo en aras a armonizar productividad y resultados empresariales, conciliación y mejora de la competitividad", algo que "no pasa por estar horas y horas, sino en aprovechar el tiempo de trabajo y una dirección eficiente que permita esos objetivos."
Para lograr la racionalización de los horarios es necesario cambiar la mentalidad laboral y desterrar la cultura del "presentismo", fomentando el trabajo por objetivos, favoreciendo la motivación e implicación de los trabajadores e impulsando la creatividad, ya que "repetir mecánicamente una tarea sin aportar inspiración y creatividad no es la mejor manera de contribuir a la eficiencia empresarial".
ARHOE también apuesta por una reducción del tiempo en la hora de la comida y recomienda que las reuniones sean más cortas, con una duración limitada y que se organicen a primera hora de la mañana y de la tarde, para evitar salir más tarde de lo habitual.
Fuente: educaweb
Nuestra META LABORAL es también nuestro camino. Hacia donde debemos dirigirnos. Tu objetivo. Pero, ¿cuáles son los puntos cardinales?
La imagen que presento encaja con los tres aspectos que suelo destacar en cualquier proceso de orientación, utilizando y adaptando las ideas de Ken Robinson:
PASIÓN. Es la parte más emocional y la solemos llamar vocación. Responde a las preguntas ¿qué me gusta? o ¿con qué disfruto? Se encuentran aquí los intereses, inclinaciones, atracciones, preferencias personales,… En ella reside la motivación intrínseca.
TALENTO. Todos somos buenos en algo, lo solemos llamar aptitud. Responde a las preguntas ¿qué se me da bien? o ¿qué soy capaz de hacer? En gran parte es natural, aunque se puede desarrollar y potenciar. En sentido general, se corresponde con las propias capacidades, competencias, habilidades, destrezas,…
OPORTUNIDADES. Son las posibilidades que ofrece el mundo externo, tu realidad, el contexto y sociedad. Responde a las preguntas ¿en qué me he formado? o ¿en qué puedo trabajar? Se refiere a la oportunidades de formación, oferta de estudios, mercados de trabajo, yacimientos de empleo, necesidades laborales,… En ocasiones, nos vienen dadas y disfrutamos de ellas, aunque en otras tenemos que buscarlas nosotros mismos e incluso crearlas de alguna forma.
La autoconfianza y tu ACTITUD conformaría la “cuarta pata” para conseguir nuestra verdadera META LABORAL. Responde a las preguntas ¿lo puedo conseguir? o ¿hasta dónde estoy dispuesto a luchar? Me refiero a tu autoestima, la confianza en uno mismo, a la creencia en nuestras posibilidades, a una actitud de trabajo y esfuerzo, a la búsqueda del cambio y mejora, a la energía positiva, a la capacidad de superación, a la capacidad de lucha por lo que quieres, a la perseverancia,…
Fuente: Blog.uveni
El Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE), promovido por la consultora de recursos humanos Adecco, ha publicado el Informe OIE sobre jóvenes y mercado laboral, un estudio que analiza las expectativas y necesidades de los jóvenes respecto al mercado laboral.
La principal conclusión que puede extraerse es que los estudiantes universitarios y de formación profesional tienen unas expectativas muy negativas respecto a su inserción profesional, ya que el 80% cree que no podrá ejercer la profesión para la que está estudiando en el Estado español. Los jóvenes que cursan titulaciones de la rama de las humanidades son los que tienen una peor autopercepción (89%), mientras que el 75% estudiantes de titulaciones relacionadas con la administración de empresas o la ingeniería no cree que vaya a encontrar un trabajo relacionado con su formación.
Otro dato preocupante es la ausencia de preparación para la búsqueda de empleo. El 69% de los universitarios afirma que no ha recibido información suficiente sobre como elaborar un currículum; un 83% reconoce que no ha aprendido a redactar una carta de presentación y un 86% no sabe cómo enfrentarse a una entrevista. Los datos mejoran ligeramente cuando se pregunta a los estudiantes de formación profesional: el 42% cree que no está suficientemente formado para redactar un currículum; un 61% la carta de presentación y un 86% para presentarse a una entrevista.
El estudio también analiza la percepción de los jóvenes respecto a los procesos de selección de las empresas. El 67% de los universitarios y el 65% de los estudiantes de FP opinan que los perfiles que buscan las empresas en los recién titulados son muy exigentes. Cuando se pregunta a las empresas, casi la mitad (49%) considera que los perfiles que busca son demasiado exigentes.
En cuanto a las competencias, los jóvenes consideran muy importantes los idiomas y la informática, pero no dan suficiente importancia a las competencias transversales como al motivación y la capacidad de trabajar en equipo. Precisamente, estas habilidades son las más demandadas por las empresas y las menos desarrolladas por los jóvenes.
Fuente: Educaweb
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones