Cualquier profesor que se ha dedicado varios años a la enseñanza puede decir que este es más que un trabajo, es un estilo de vida. Ser docente implica una enorme responsabilidad, por ello, te decimos las 5 características de los maestros más eficaces.
Un docente es el responsable del desarrollo de todo un grupo de estudiantes. La enseñanza no se trata sólo de la difusión del conocimiento académico, ya que los profesores también deben absorber en la vida cotidiana lo que piensan sus alumnos. Por eso, te decimos las 5 características que deben tener los maestros más eficaces, según indica un artículo del portal electrónico Chicago Tribune.
Si tienes una mente abierta, un buen sentido del humor, habilidades, paciencia, y eres una excelente persona, la enseñanza puede ser tu vocación.
Beneficios como la seguridad del empleo, la movilidad geográfica y las vacaciones largas, a menudo actúan como poderosos incentivos ante los futuros profesores. Sin embargo, hay muchos que no se dan cuenta de las exigencias que conlleva esta profesión.
No obstante, si posees todo lo que se necesita para ejercer este oficio, la enseñanza sin duda puede tornarse en una carrera muy gratificante llena de oportunidades para el desarrollo personal y profesional, aspectos que otras ocupaciones no te permiten.
Entonces si eres una persona que buscas desempeñarte en la tarea de educar a las personas y contribuir a su progreso íntegro, debes tener las 5 características de los maestros más eficaces que son:
1. Una mente abierta
Aprendizaje y adaptación son dos de las partes más grandes de ser un buen maestro. Cada día esta experiencia te traerá nuevos e inesperados obstáculos que superar, por lo que debes ser capaz de adaptarte y saber manejar una significativa cantidad de elementos adversos, sobre todo al principio de tu carrera.
“Los maestros eficaces no nacen, se hacen después de una enorme cantidad de trabajo duro y dedicación”, afirma Lynn Columba, coordinadora del programa de la Facultad de Educación de la Universidad de Lehigh en Bethlehem, Pensilvania.
2. Flexibilidad y paciencia
Las interrupciones mientras impartes cátedra son muy comunes, por lo que, una actitud flexible y paciente es importante no sólo para que tengas estable tu nivel de estrés, sino también para que puedas controlar cualquier situación que pueden generar los estudiantes que están a tu cargo.
3. Dedicación
Ser profesor genera grandes beneficios como el tener varios meses de vacaciones. Sin embargo, esta profesión implica dedicación por lo que es necesario que aprendas nuevas habilidades y que por ejemplo asistas a seminarios de enseñanza, durante este período de descanso.
4. Actitud positiva
Una actitud positiva te ayudará a saber cómo sobrellevar y actuar frente a diversos problemas que pueden expresar o tener los estudiantes.
5. Altas expectativas
Un maestro eficaz debe tener altas expectativas, por lo cual cada día debe motivar a que sus alumnos se esfuercen cada vez más.
Autor: Universia México
Experto de la UNAM asegura que en nuestro país es necesario reformar la Ley General de Profesiones debido a que los problemas y carencias que presenta en materia de regulación la hacen inaplicable.
Daniel Reséndiz Núñez, ex director del Instituto y de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, durante su participación en el VI Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería (AI) estableció que entre las reformas estructurales planteadas en los últimos meses no se tomó en cuenta una que se considera urgente en México: la de la Ley General de Profesiones. Según el experto esta ley es disfuncional, está rebasada y no cumple sus funciones de regulación.
De acuerdo con el también investigador emérito de la UNAM, la regulación de profesiones ha sido limitada, al grado de que sólo se ha concentrado en el registro de los títulos emitidos por las instituciones de educación superior. “Además, la ley no define qué actividades profesionales tienen que ser reguladas ni cómo debe hacerse esto y soslaya por completo cómo se forma un profesional, lo que representa un problema para todas las áreas del conocimiento”.
Resaltó que la ley vigente supone que la escuela debe y puede dar todos los conocimientos científicos y de corte académico, así como las capacidades y las destrezas que requiere un profesional. “Según tal supuesto, bastaría un título de educación superior para obtener licencia de ejercicio profesional. De esta manera, se prescinde de una función clave de los empleadores, que consiste en introducir a los recién graduados a la práctica profesional en equipos de trabajo donde puedan adquirir las habilidades necesarias”.
En este sentido, Reséndiz Núñez informó que en casi todo el mundo, tras finalizar los estudios y recibir el título profesional, sólo se otorga la licencia para ejercer la profesión tras varios años de práctica profesional supervisada y es necesario demostrar haber adquirido la experiencia y las capacidades necesarias. “Esto no sucede en México, salvo en la carrera y las especialidades de la Medicina”
Ente las consecuencias negativas de la ley vigente destaca que prácticamente la mitad de la formación profesional necesaria (práctica profesional) se desestima y se concede licencia de ejercicio profesional aun a quienes carecen de capacidades y destrezas prácticas, lo que daña a la sociedad, pues arriesga la vida, la seguridad y el patrimonio de todos.
Fuente: Investigación y Desarrollo
Hoy en día, la docencia implica cosas distintas a las de hace algunas décadas: los múltiples cambios sociales y las nuevas tecnologías han construido un nuevo escenario en el que los maestros deben adaptarse constantemente no sólo a las nuevas demandas de la sociedad, sino a diversos retos que tienen que ver con el mundo plural y globalizado en que vivimos.
Más que nunca, los docentes de nuestro país son foco de atención: los recientes eventos políticos que involucran de forma directa al gremio magisterial, han puesto a los profesores en el centro de la atención pública y mediática. Sin embargo, y más allá de la discusión estéril en la que se busca culpar a los maestros por la situación actual de la educación, es necesario recordar quiénes son nuestros profesores, el papel que estos juegan en el México contemporáneo y los retos y problemáticas a las que se enfrentan.
Desde la población indígena rural más distante, hasta la mayor de nuestras capitales, las profesoras y los profesores de México encaran día con día un sinnúmero de desafíos: desde la carencia de infraestructura y equipo de trabajo, pasando por la falta de una formación de soporte que les permita sortear con las necesidades educativas actuales, hasta llegar a las situaciones de violencia, migración y pobreza que existen en todo nuestro territorio, y que contribuyen día a día con las cifras de deserción y abandono escolar. Tan diverso es nuestro país, sus regiones y sus habitantes, como los son las problemáticas y dificultades a las que se enfrentan los docentes.
El 15 de Mayo, como una fecha simbólica que nos recuerda y nos permite celebrar a nuestros docentes, es también un espacio privilegiado para reflexionar en torno a la situación actual del profesorado mexicano: ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los maestros hoy en día? ¿Qué se está haciendo para dar cobertura a estas demandas? ¿La evaluación docente que impulsa la actual reforma educativa será la solución a estos dilemas? ¿Cómo desde nuestra propia trinchera (sea académica, política, de acción social o como padres y madres de familia) podemos apoyar a los profesores y a la labor que realizan en todo nuestro territorio?
No obstante, esta reflexión queda en un segundo plano, y se apremia a la discusión estéril, pretenciosa y muchas veces mordaz. Pareciera que ser profesor hoy en día, es ser blanco de la crítica. Mientras los medios y algunos analistas aseguran que los profesores se enfrentan actualmente a uno de los retos más fuertes de su historia (el reto de la credibilidad frente al cambio), la realidad nos muestra (y nos seguirá mostrando) que las y los maestros sortean día a día, y con sus propias herramientas, otras circunstancias que poco o nada tienen que ver con la eterna batalla política en la que están inmersos muchos sectores de nuestra sociedad. Los maestros no son ajenos al cambio, pues es este el que da forma a su profesión todos los días.
Los maestros llegan este 15 de mayo (como quizás en cualquier otra fecha) con una de las responsabilidades más grandes de nuestra sociedad: la de formar a los ciudadanos del mañana, las niñas, niños y jóvenes que asisten diariamente a los centros escolares. Esta responsabilidad, en un país como el nuestro, lacerado por la corrupción, la miseria y la violencia, se vuelve una odisea que los profesores jamás podrán sortear solos; más que nunca, los padres de familia, la sociedad y los gobernantes deben unirse a los maestros en la travesía de formar a las nuevas generaciones. Y es que recordemos, mucho se discute respecto a que nuestro país no cuenta con la educación que necesita, sin embargo, poco se habla de que esta responsabilidad es compartida.
Debemos en ese sentido, hacerles saber a las profesoras y los profesores de México que no enfrentan solos el reto de educar a los ciudadanos del mañana. Que así como observaremos que ellos cumplan sus responsabilidades, vigilaremos porque se defiendan y se hagan valer sus derechos.
Fuente: Universidad Iberoamericana
Leer nos hace mejores. No voy a entrar en este artículo a defender cuáles son los beneficios de la lectura, porque creo que son harto conocidos por todos. Mi intención en esta entrada es dar unas pautas muy sencillas a los padres para que fomenten la lectura de sus hijos en casa. A lo largo de mi carrera como docente han sido muchas las entrevistas que he mantenido como tutor con padres de alumnos de Secundaria, y un denominador común de estas entrevistas ha sido qué podían hacer ellos como padres con sus hijos para que estos leyeran fuera del horario escolar. Aunque no existen fórmulas mágicas para esta pregunta, sí quiero plantearos algunas actuaciones que, partiendo de la simplicidad, os pueden dar excelentes resultados.
Leer en casa
¿Qué trucos pueden usar los padres para que sus hijos quieran leer en casa?
1. Lectura acompañada. Hay que predicar con el ejemplo. Es por ello que si queremos que nuestros hijos lean, nosotros también debemos encontrar el momento para hacerlo, debemos servirles de ejemplo. Durante estos años como tutor he observado que a muchos de mis alumnos les gusta realizar los deberes acompañados, es decir, en el salón o en la cocina. Por eso, te recomiendo que cuando tu hijo vaya a leer, no lo haga en su habitación, sino en un espacio común de la casa. Siempre que puedas, intenta estar ahí por si te pregunta algo. También es muy bueno interesarte por lo que está leyendo. Si consigues que te lo explique, será una manera fantástica de verbalizar aquello que habrá leído y tu podrás ver qué grado de comprensión y de expresión va adquiriendo tu hijo a la hora de leer en casa.
2. Lectura en voz alta. Haz que tu hijo lea en voz alta. Este es un aspecto significativo porque su lectura será compartida contigo, es decir, tu hijo no sólo leerá para él, sino también para ti. Es algo a lo que hay que dar mucha importancia. En ocasiones tenemos la creencia de que la lectura es una actividad íntima y personal, pero en determinadas edades es recomendable que tú también seas partícipe de ese momento. Si es así, no le corrijas constantemente. Déjale que se equivoque, porque está leyendo por placer y no por obligación.
3. Biblioteca a la vista. Independientemente de la biblioteca escolar y la biblioteca pública de tu localidad, debes intentar que en casa tu hijo tenga una pequeña biblioteca personal con los libros que haya ido adquiriendo. Preferentemente, debe ser una biblioteca que esté a la vista de todos. Yo recomiendo que esté en el salón, si puede ser, porque siempre podemos hacer referencia o interesarnos por alguno de ellos. Pregúntale por sus libros, interésate por ellos, pídele que te diga cuáles son los que más le gustan y por qué. Así tu hijo creará un vínculo con su biblioteca y acudirá con recurrencia a ella porque la entenderá como algo propio.
4. Personalización. Cuando tu hijo adquiera un libro es fundamental que lo personalice al máximo. Para ello debe ponerle el nombre y la fecha de compra. Pero se puede hacer mucho más. Por ejemplo, puede forrarlo con algún papel que le hayas comprado o puede crear un punto de libro con un trozo de cartulina que sólo sea para ese libro. De lo que se trata es de ir estableciendo un vínculo emocional entre el libro y tu hijo, y hacer de ese vínculo emocional el mejor aliado para que quiera leerlo.
5. Recompensa. ¿Por qué no recompensar a tu hijo por una buena acción con un libro? Muchos padres no conciben un libro como una inversión, cuando es un objeto que tiene un valor incalculable, sobre todo en edades tempranas. Yo te recomiendo que siempre que puedas le acompañes, bien sea a una biblioteca municipal, bien a una librería, en caso que quieras regalarle un libro. En este sentido, hay que dejar claro que debe ser el niño, preferentemente, el que elija qué libro quedarse. También quisiera añadir que, siempre que esté a nuestro alcance, intentemos leer previamente el libro que va a leer nuestro hijo.
7. Libros con ilustraciones. Para facilitar la lectura en casa, es preferible que el libro sea lo más ágil y ameno posible. Yo te recomiendo que sean libros con ilustraciones y divididos en capítulos. Tanto las ilustraciones como los capítulos favorecen enormemente que el alumno tenga más facilidad para la lectura, ya que le permite realizar de forma escalonada descansos en su período de lectura. En determinadas edades, los niños no tiene el control de lectura que tiene los adultos y es por ello que los libros siempre deben adecuarse a su edad y a sus intereses.
8. Silencio. Para mí es un factor fundamental para que tu hijo coja el hábito de leer en casa. La lectura requiere un considerable esfuerzo y una gran capacidad de concentración. Para favorecer que tu hijo pueda leer en casa, es necesario crear una atmósfera en la que reine el silencio. Hay que apagar la radio, la televisión, los equipos de sonido. El silencio no hará más que aumentar su concentración mientras lee y hará que aumente, por consiguiente, su capacidad de comprensión. Sobre este apartado me gustaría que leyeras el artículo publicado 5 razones para no escuchar música mientras se estudia.
9. Suscripciones. Un truco muy efectivo para que tu hijo se aficione por la lectura es mediante la suscripción al alguna revista propia de su edad y que guarde relación con sus intereses. Cuando vuestro hijo se suscribe a una revista, por ejemplo, lo que estamos haciendo es crear expectativas. Me explico. Hay que hacerle ver que, periódicamente, recibirá algo realmente increíble, algo de su interés, algo que le va a gustar. Y ese algo, esa revista, la recibirá en su buzón periódicamente, y llevará su nombre, es decir, será su revista. Otra vez lo que hacemos es crear un vínculo emocional entre tu hijo y lo que lee.
10. Libro electrónico. He querido acabar estos 10 trucos para que tu hijo pueda leer en casa con el libro electrónico. Cada vez son más los hogares en los que hay una tableta. Pues bien, una acción que puedes llevar a cabo es la lectura de libros electrónicos. Existe un mercado realmente extraordinario y, además, contarás con el atractivo del dispositivo. Cuando tu hijo opte por leer un libro a través de un dispositivo como el de una tableta, sería conveniente que pudieras estar a su lado o cerca de él, ya que es muy fácil que se distraiga con otras prestaciones que acompañan a este tipo de dispositivos.
Como ves, se trata de llevar a cabo pequeñas actuaciones que con el tiempo se convierten en hábitos. Pero si has leído bien cada uno de estos puntos te habrás dado cuenta de algo que se repite como un denominador común. Y no es otro que el papel que ejerces tú como catalizador del amor por la lectura de tu hijo. Como he dicho anteriormente, muchos padres relacionan la lectura de sus hijos con un acto individual y personal y, a mi modo de ver, creo que se trata de un enfoque equivocado. Sé que el tiempo es un valor muy valioso y que no disponemos de mucho tiempo libre. Pero hacer que tu hijo quiera leer en casa depende en gran medida de las actuaciones que estés dispuesto a llevar a cabo. Este es el precio que hay que pagar para que tu hijo quiera leer en casa. Acabaré este artículo con una cita de Daniel Pennac que reza así:
El verbo leer como el verbo amar y soñar no soporta el modo imperativo.
Fuente: Justifica tu respuesta
Un gran maestro es aquel profesional capaz de influir en la vida de sus estudiantes, el que maneja conocimientos actualizados y los transmite a sus estudiantes de manera interesante. Sin embargo, una profesión tan fundamental para la sociedad no percibe un salario acorde. Conoce cuánto ganan estos profesionales en México
Desde siempre los maestros han desempeñado un rol determinante en la sociedad, siendo los responsables de formar a los más jóvenes con diversos conocimientos que les permitan aspirar a un futuro mejor. Pero no sólo a esta definición se apega este término, sino que también bajo la palabra maestro se engloban todos aquellos profesionales que comparten algún tipo de saber con otra persona.
Sin embargo, a pesar de ser una profesión tan importante, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló recientemente que México ocupa la quinta posición entre los países donde los maestros son peores pagos en relación a las 34 naciones que conforman a la entidad, e incluso es el país que menos gasta por estudiante a nivel básico.
Datos oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP) expusieron que en México el salario promedio de un maestro es de $26.600 pesos mensuales, aunque cabe mencionar que esta cifra varía en base al estado, años de servicios y carrera magistral.
No es secreta la desigualdad que tiene lugar en el ámbito educativo, situación que también se refleja en los salarios que perciben los maestros. Un joven recién egresado gana de $6.000 a $8.000 pesos mensuales, en la medida que se adquiere más experiencia un maestro puede llegar a ganar de $8.000 a $25.000 pesos mensuales.
Un supervisor percibe un salario que oscila de los $15.000 a los $34.000 pesos por mes, mientras que un director o subdirector de escuela gana de $20.000 a $56.000 pesos mensuales. Finalmente, un maestro administrativo percibe un salario que puede ir desde los $20.000 a los $80.000 pesos y un líder magisterial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación gana $100.000 pesos.
Fuente: Cuánto Gana
Autor: Universia México
La encuesta "El Valor de la Educación, trampolín para el éxito" hecha por HSBC, señala que en México, los jefes de familia dan gran importancia a aspectos como los posgrados, el aprendizaje de más lenguas y la educación en el extranjero.
CIUDAD DE MÉXICO.- Casi tres cuartas partes de los padres mexicanos consideran que pagar por la educación de su hijo es la mejor inversión que pueden hacer, con la expectativa de que en la universidad desarrollen las habilidades y conocimientos necesarios para el éxito en su vida.
Sin embargo, existe poca confianza en el sistema educativo nacional y el 71 por ciento considera que la calidad de la educación no es tan buena como la mejor disponible en otros países y Estados Unidos es visto como la oferta educativa de la más alta calidad.
De acuerdo con la encuesta “El Valor de la Educación, trampolín para el éxito”, reporte sobre México, realizado por HSBC, los padres mexicanos tienen altas expectativas educativas sobre sus hijos, el 69 por ciento espera alcancen un postgrado, mientras que la mayoría, el 86 por ciento, podría considerar enviar a su hijo al extranjero para estudiar en una mejor universidad.
El reporte se basó en las opiniones de 309 padres mexicanos con al menos un hijo de menos de 23 años, actualmente estudiando y que son responsables de tomar decisiones sobre su educación. La encuesta fue hecha en línea entre diciembre y enero pasado.
Entre los principales hallazgos destaca que el 72 por ciento considera que pagar por la educación de su hijo es la mejor inversión que pueden hacer. Perciben como los principales beneficios de la educación privada el ser escuelas mejor equipadas con tamaños de los grupos más pequeños.
Las habilidades para lenguas extranjeras son altamente valoradas por los padres. Son el mayor producto deseado de una educación superior, para el 42 por ciento, y el 67 por ciento de los padres sienten que es el principal beneficio de enviar a sus hijos a estudiar al extranjero.
Los padres con el mayor ingreso por hogar, de más de 20 mil pesos mensuales, están más abiertos a enviar a sus hijos fuera del país a estudiar la educación superior.
Cuando se trata de educación primaria, los progenitores creen que una buena educación debería entregar habilidades en las materias básicas y conocimientos informáticos, aunque también es altamente deseado el inculcarles confianza.
En la etapa de educación media superior consideran como la prioridad el desarrollar habilidades en lenguas extranjeras y cuando ingresan a la educación superior o universitaria, las expectativas cambian dramáticamente con un 57 por ciento poniendo énfasis en la adquisición de conocimiento necesario para el éxito en la vida al término de su carrera.
Casi la totalidad de los padres, el 99 por ciento, quiere una educación universitaria para sus hijos y más de dos tercios espera alcance un postgrado, sentimiento más arraigado entre progenitores con título universitario y con mayores ingresos.
El reporte encontró diferencias regionales. Los padres del Norte del país mostraron más interés que los del Centro en que sus hijos tomen actividades extracurriculares y de que ganen independencia al ingresar a la universidad.
También existen diferentes expectativas entre los padres y las madres. En la escuela primaria, las mamás se preocupan por que adquieran autodisciplina, siendo prioridad del 43 por ciento, mientras que sólo para el 31 por ciento de los padres es relevante.
En la etapa de la preparatoria el 23 por ciento de las madres buscan que tomen actividades extracurriculares y sólo el 13 por ciento de los padres muestran interés por que lo hagan.
Cuando se les presentan diferentes opciones para apoyar a sus hijos financieramente en vida, los padres podrían destinar como ideal el 50 por ciento de sus fondos a la educación. La siguiente prioridad más importante es el apoyo financiero para iniciar un negocio e invertir en fondeo a largo plazo.
Los padres son planeadores de largo plazo cuando se habla de educación, con el 57 por ciento planeando la educación primaria de sus hijos antes de que nacieran o al momento de nacer. Sin embargo, el 54 por ciento se arrepiente de no haber ahorrado antes.
Fuente: El Financiero
Este artículo de hoy no tiene como finalidad discutir sobre la idoneidad o no de dar deberes o actividades fuera del horario escolar. Sé que se trata de un aspecto que siempre genera cierta controversia en el ámbito educativo. Lo digo porque no tengo la intención de polemizar al respecto. En mi caso, suelo dar algún tipo de actividad una o dos veces por semana. Sé que es una opción muy personal y creo que todos debemos respatarla. Es por ello que en el artículo de hoy me centraré en qué estrategias podemos utilizar los docentes para que, en el caso de que demos deberes para casa, estos puedan ser realizados con éxito por parte de los alumnos.
deberes en casa
Imagen extraída de Shuttershock
¿Qué truco puedes utilizar para que tus alumnos hagan los deberes e casa?
Aunque no existen fórmulas mágicas, sí que creo que tenemos la responsabilidad de intentar con los medios que tenemos a nuestro alcance hacer que los alumnos puedan realizar de forma satisfactoria las tareas que les encomendamos fuera del horario escolar. En ocasiones el hecho de que nuestros alumnos realicen o no los deberes correctamente se debe al planteamiento que hemos hecho en clase. De ahí que en esta entrada te dé un truco para que la realización de las tareas se optimice al máximo. Pero antes de explicarte mi truco, creo que vale tener en cuenta estas recomendaciones:
Como ves, es muy importante que a la hora de dar deberes sigas un protoclo muy estricto, porque de la buena realización de este protocolo estará en parte el éxito de su realización.
Un truco para optimizar la realización de los deberes en casa.
El truco que te voy a explicar es muy sencillo, pero tremendamente efectivo. Para su realización es necesario el uso de la pizarra digital (PDI). Sobre la importancia de la pizarra digital te recomiendo la lectura del artículo 10 razones para utilizar la pizarra digital en el aula.
El docente proyecta en la pizarra las actividades que deben realizar los alumnos para el día encomendado. A continuación, se sigue este procedimiento:
Ejemplo de actividades realizadas con la ayuda de la PDI y mediante el uso de colores
¿Qué beneficios obtiene el docente con este truco?
¿Qué beneficios obtienen los alumnos con este truco?
¿Qué beneficios obtienen los padres con este truco?
Como podéis observar, no se trata de realizar grandes actuaciones, sino procedimientos muy dirigidos y con una alta tasa de efectividad. Muchos son los docentes que no dan la importancia al hecho de dar los deberes correctamente y eso hace que la realizaciòn de los mismos por parte de los alumnos no sea la más óptima. Es por ello que debemos concebir dar deberes para casa como una parte más de una sesión lectiva. porque los deberes no hay que darlos, hay que enseñarlos porque
TODO SE PUEDE APRENDER, SI ANTES SE HA PODIDO ENSEÑAR
Fuente: Justifica tu respuesta
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones